El Gobierno de Navarra invertirá seis millones de euros en la rehabilitación del exterior de la Ciudadela de Pamplona.



El convenio fue suscrito hoy por Barcina y Corpas, en respresentación de la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico.

El Ayuntamiento de Pamplona y la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra firmaron esta mañana un convenio de colaboración para la financiación de las obras de rehabilitación exterior de la Ciudadela. De esta forma, esta fundación pública del Gobierno de Navarra se compromete a destinar en los próximos tres años seis millones de euros a la restauración del camino cubierto, la contraescarpa, la contraguardia y el Revellín de Santa Clara, entre otras actuaciones.

Según explicaron esta mañana en rueda de prensa la alcaldesa de Pamplona, Yolanda Barcina, y el consejero de Cultura y Turismo, Juan Ramón Corpas, este convenio y sus actuaciones forman parte del 'Plan Navarra 2012' para el desarrollo de dotaciones e infraestructuras públicas de Navarra.

Las futuras obras en el exterior de Ciudadela se enmarcan, además, en el Plan de Actuación de Murallas presentado por el Ayuntamiento de Pamplona en enero del año 2007 en el que se trabaja de forma coordinada con la Institución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra.

Con este convenio, el Gobierno se compromete a subvencionar el 80 por ciento de cada proyecto de rehabilitación de la Ciudadela, hasta un cupo total de seis millones de euros. El resto, correrá a cargo del Ayuntamiento o de las entidades que el Consistorio consiga para su financiación.

De los 6 millones de euros, aproximadamente la mitad se emplearán en acometer las obras de restauración del camino cubierto, la contraescarpa, la contraguardia y el Revellín de Santa Clara, cuyo proyecto está en fase de redacción desde julio de este año y se licitará en 2009. El presupuesto de esta obra es de unos 3.600.000 euros de los que la fundación aportará el 80 por ciento (alrededor de 2.900.000 euros) en dos fases.

El convenio, suscrito por Barcina y, en nombre de la Fundación, por Juan Ramón Corpas, tiene por objeto, según la alcaldesa, "mantener este valor de la ciudad, como una de sus señas claras de identidad, que seguro atraerá más turistas".

Por su parte, Corpas destacó que la medida es una de las "actuaciones esenciales" del Plan Navarra 2012, en lo que se refiere a Pamplona, junto con el Museo de los Sanfermines, "que desde el punto de vista turístico y cultural es necesario para Navarra y Pamplona, para dotarle de más productos".

Con respecto a la Ciudadela, afirmó que representa "un valor urbanístico de Pamplona, con un conjunto de murallas sin parangón en Europa y referente de la infraestructura militar de todo el mundo". De ahí, añadió, que sea "importante mantenerla, no sólo para Navarra sino para todos el mundo".



ARQUITECTURA DEL SIGLO XVI

La Ciudadela, de planta pentagonal, según esquema de la de Amberes ya desaparecida, tiene cinco baluartes y está dotada de anchos fosos. En su construcción Ciudadela no solo pesaron en razones defensivas, sino que la infraestructura trataba de hacer patente en piedra el poder y autoridad real. A los baluartes se les dieron en su momento los nombres de San Antón, del Real, Santiago, Santa María y la Victoria.

La Ciudadela cuenta, además, con los revellines de Santa Lucía, Santa Ana (sin contraguardia) y Santa Clara y Santa Isabel (con ella). Existió un quinto revellín, el de Santa Teresa, hoy esencialmente bajo el edificio donde se ubica el Gobierno Militar.

Esta actuación sigue a la reciente reconstrucción del Revellín de Santa Lucía, a partir de los restos encontrados en la excavación arqueológica que se realizó con motivo de la construcción de la nueva Estación de Autobuses de Pamplona. Otro de los baluartes, el del Real, junto con los restos de el de San Antón, se restauró en su parte más baja en el año 2007, recuperando su camino cubierto.

El entorno exterior de la Ciudadela (zona c o sector 3, según el Plan de Fortificaciones), fue objeto, además, de una limpieza general en el año 2005.

EUROPA PRESS

La consolidación del castillo de PRIEGO DE CÓRDOBA.

La consolidación del castillo de PRIEGO DE CÓRDOBA costará más de 700.000 eurosFuentes de este departamento han señalado que la intervención se centrará en la consolidación del lienzo noreste del recinto, que en la actualidad se encuentra en muy mal estado.

Un año aproximadamente de trabajos y más de 700.000 euros de presupuestos son los dos datos más destacados de las obras de consolidación del lienzo noroeste del castillo de Priego, una obra que la Delegación de Cultura ha adjudicado a la empresa Hermanos Campano. La constructora ha rebajado en un 21% el presupuesto de licitación, que era de 902.000 euros, y se ha comprometido a ejecutar las obras por 707.600 euros, según los datos facilitados por la Dirección General de Bienes Culturales.

Fuentes de este departamento han señalado que la intervención se centrará en la consolidación del lienzo noreste del recinto, que en la actualidad se encuentra en muy mal estado. El Castillo de Priego es un edificio de origen medieval que ha sido reformado en numerosas ocasiones y que conserva restos de la época musulmana y otros de la época cristiana. Los trabajos de consolidación en el lienzo noreste conllevan una gran complejidad y se llevarán a cabo desde el interior del edificio. La Consejería de Cultura está recuperando castillos, torres y murallas de las ocho provincias andaluzas dentro del Plan de Arquitectura Defensiva de Andalucía (Pada). Para Córdoba, este programa incluye las actuaciones de Priego de Córdoba y del castillo de Anzur, en Puente Genil. Ambos proyectos se suman a las que Cultura ya puso en marcha el yacimiento de Ategua y en el castillo de Bujalance.

La Rambla ha rendido homenaje a Isabel García (recientemente fallecida) y que durante varios años estuvo al frente de la junta local de la Asociación contra el cáncer. La gala contó con el grupo del baile Al-Alba, los cantaores Manuel Pérez El Vivo y Antonio Jiménez, María del Amor y los guitarristas Rafael Urbano y El Juani de Fernán Núñez. El broche a la gala lo puso Manuel Orta. / G. Páez

El Ayuntamiento de Fuente Obejuna, gobernado por PP y PA, ha decidido congelar la mayoría de las 20 tasas municipales existentes de cara a 2009. La alcaldesa, Isabel Cabezas (PP), justificó esta medida por la crisis económica. Sólo tres tasas suben, sobre todo las del uso del polideportivo y la piscina, ya que es necesaria una remodelación de las instalaciones.

www.eldiadecordoba.es

Carbono 14 para saber la edad de la torre de Torrent.


Los elementos de madera más antiguos encontrados durante los trabajos de restauración de la torre medieval de Torrent van a ser sometidos a la prueba del carbono 14 para determinar con mayor aproximación la fecha de construcción del monumento.

Según fuentes municipales, las pruebas datarán el origen de estos materiales aunque no son «definitivas» para determinar el origen musulmán o cristiano del edificio.«Estas pruebas son importante para conocer más datos, aunque el carbono 14 tiene un margen de error de unos 25 años. Ello puede complicar la exactitud por las fechas tan ajustadas sobre las que trabajamos para determinar si es musulmana o cristiana», explica el arqueólogo, Rafael Martínez.
Según fuentes del gobierno local, conocer el origen del edificio es uno de los objetivos de la restauración. Los restauradores señalan que con las diferentes catas de los suelos, muros y paredes «se ha comenzado a conocer la historia de esta torre, una fortificación defensiva, sede de una guarnición militar en plena edad media».

La restauración de la torre, con la catalogación de Bien de Interés Cultural, supone una inversión de más de un millón de euros. Para ello, el ayuntamiento ha contado con una subvención del Gobierno central, a cargo de la partida del 1% cultural, que otorga el Ministerio de Fomento.
Innumerables hallazgos

En diez meses de obras han aparecido numerosos hallazgos que van desde las bóvedas originales hasta 25 ventanas y elementos defensivos. Unos de ellos fueron los matacanes de planta alta con paso desde la terraza. Estos elementos asentados sobre madera se encontraban en cada esquina y permitían repeler cualquier ataque exterior permaneciendo pertrechado detrás de barreras de madera. El hallazgo ha servido ya para que comiencen a buscarse en otras torres defensivas de la misma época y «va a cambiar la concepción de este tipo de fortificaciones de la huerta », dicen desde el ayuntamiento.

Las obras también han puesto al descubierto hasta 25 ventanas ventanas que se tapiaron con el paso del tiempo. De ellas, entre 10 y 12 son las ventanas originales, conocidas como saeteras.


Grafitos en las paredes

En cuanto a los grafitos encontrados hace semanas, entre los que se hay varios dibujos de barcos pintados con carboncillo, probablemente de los siglos XVI al XVIII, se está procediendo a su protección con un encintado.

La alcaldesa de Torrent, María José Català, ha manifestado que para el equipo de gobierno restaurar la torre y recuperar todo el casco antiguo es una de las prioridades «porque es muy importante poner en valor la historia de Torrent y un ejemplo de ello es esta obra».

www.levante-emv.com

LOS CIEN CASTILLOS OLVIDADOS. Cuando las torres gallegas bajaron al llano


El hallazgo de los restos arqueológicos de más de cien fortalezas medievales inéditas sacude la castellología gallega y los planes de protección del patrimonio.

Un picacho rocoso ligeramente aplanado puede entrañar los cimientos de una fortaleza del siglo XII con sus defensas terreras desperdigadas en forma de escombro de tierra, fragmentos cerámicos y sillarejo. E igualmente una colina en apariencia natural puede esconder un terraplén artificial con barbacana y foso premeditados. Solo yendo al picacho se sabrá, y un equipo de investigadores gallegos fue. A multitud de picachos, incluso a los equivocados. Diez años después regresaron con pruebas de la existencia de medio millar de fortalezas medievales, entre ellas más de un centenar hasta hoy desconocidas.

El hallazgo obliga a revisar las tesis castellológicas que consideraban Galicia tierra más o menos pobre en fortificaciones alto o bajomedievales, y lanza un desafío a los programas de protección y conservación del patrimonio histórico gallego. «Desde 1949 todos los castillos son bienes de interés cultural (BIC) y por tanto la responsabilidad sobre los que ya se habían inventariado está bien clara; la pregunta ahora es quién protege estos 120 o 130 restos que nadie sabía que existían», señala Carlos Andrés González Paz, historiador e investigador del equipo. Felipe Arias, director xeral de Patrimonio Cultural, asegura que «eses restos pasarán a formar parte da base de datos do patrimonio arqueolóxico e, como todo o que se vai coñecendo, serán importantes para adoptar as medidas a desenvolver».

Habrá que corregir cronologías, desfasadas en miles de años en algún caso extremo como el del yacimiento de Carderrei, en A Limia, considerado un «santuario rupestre» cuando se trata, ahora se sabe, de una estructura altomedieval morada de trovadores; o el de numerosos yacimientos cuyo origen se sitúa en la Edad de Hierro y en los siglos IX o X fueron reaprovechados para levantar sistemas fortificados. En otros casos, pese a su clasificación en ese período, ni siquiera el asentamiento primitivo databa de época castreña.

La novedad de este inventario documental y gráfico de las fortalezas medievales de Galicia, elaborado por el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC), reside en que la metodología aplicada, siguiendo la senda iniciada por María del Carmen Pallarés y José Antonio Puente Míguez en 1992, «combina en paridad el vaciado bibliográfico y documental con la prospección arqueológica, y de ahí al trabajo de campo, que nos llevó a recorrer las cuatro provincias de forma intensiva», relata González Paz.

El estudio incluyó la recogida de testimonios orales entre los vecinos que ha permitido compilar leyendas y creencias populares en torno a las fortificaciones, algunas de ellas relacionadas insistentemente y en diferentes puntos de la geografía con los moros, los carlistas o los franceses. Los túneles de aguada son objetos recurrentes de interpretaciones míticas en torno a las idas y venidas de los predecesores.

El período de estudio, entre los siglos X y XV fundamentalmente, albergó el nacimiento de las mayoría de las ciudades, el feudalismo, los linajes, la lírica gallego-portuguesa y en buena medida la organización territorial y social del país. Porque una vez que «las torres bajan al llano», como se conoce el proceso de debilitamiento de las fortalezas reales, emplazadas en los altos, y proliferan las pequeñas torres con sus correspondientes señoríos en las zonas bajas (en ocasiones con menos territorio que una parroquia actual), a partir del siglo XIII el sistema de fortificaciones de Galicia se diversifica y ejerce una función capital sobre la economía y el desarrollo social.

Torres que se multiplican en las tierras ricas de O Ribeiro, por el interés de sus señores en mantener sobre ellas algún tipo de control, atalayas que se levantan en los puntos neurálgicos de las vías de comunicación para vigilar el tránsito de personas y satisfacer el afán recaudatorio con portazgos y pontazgos; fortalezas estratégicamente situadas en zonas no agropecuarias como Valdeorras y O Courel, donde otras actividades como la minería aportaban igualmente sustanciales beneficios; castillos en las fronteras y la costa (Catoira, A Lanzada) para hacer frente a las invasiones musulmanas y normandos, villas con fortaleza, centros administrativos de cobro de rentas, núcleos jurídicos, símbolos de representación... Tantas funciones que parece superada la noción de la arquitectura militar medieval como sistemas estrictamente defensivos.

El inventario del equipo dirigido por Eduardo Pardo de Guevara e integrado en alguna de sus fases por más de una veintena de especialistas, entre historiadores, arqueólogos, paleógrafos, documentalistas, topógrafos o diplomatistas, incluye castillos señoriales como Vimianzo, Narla, Moeche, Mens, Pambre, Vilamarín o Soutomaior; fortificaciones con defensas terreras como Cerdelo, A Gorita o Vilaxoán; fortalezas medievales construidas sobre antiguos poblados castreños, como Caldelas de Orcellón, Loño o Cabras; castillos roqueros en San Xurxo de Carnota, Aguiar da Moa, O Portello o Sobroso; puentes, catedrales, iglesias y monasterios fortificados o encastillados como los de Santiago, Tui, Ourense o Portomarín, y un mapa completo de ciudades y villas con fortalezas o murallas urbanas que con el paso de los siglos seguirían configurando la fisonomía de las ciudades gallegas hasta la actualidad, sea en Tui, Santiago, Pontevedra, A Coruña, Maceda, Redondela, Betanzos, Ourense...

Todos ellos se enfrentan, según Felipe Arias, a los grandes problemas del patrimonio cultural gallego: «O espallamento dos restos, a diversidade da propiedade e o abandono secular que fai que a maioría deles sexan máis xacementos arqueolóxicos que outra cousa. E a todo iso hai que engadirlle algo fundamental: a falta de educación e sensibilización social, porque non podemos esquecer que toneladas de pedras dos castelos foron utilizadas para construír casas e muros en aldeas de toda Galicia».

Sanciones

En la actualidad, la Consellería de Cultura mantiene abiertos expedientes sancionadores contra los propietarios o concesionarios de al menos cuatro fortalezas medievales de Galicia. En Pambre (Palas de Rei), donde la situación de deterioro del castillo dio lugar a una movilización vecinal que desde hace años reclama la expropiación, adquisición o cesión del edificio para uso público, la Dirección Xeral de Patrimonio inició el procedimiento después de mantener conversaciones con el propietario durante dos años para que lo abriera al público un mínimo de cuatro días al mes, como ordena la ley autonómica de 1995, y sus gestiones resultaron infructuosas. El expediente, que se resolverá en menos de dos meses, podría concluir con la imposición de una sanción de 60.000 euros.

Por su parte, en Maceda la penalización podría elevarse a 120.000 euros por una falta grave derivada de la ejecución de actuaciones dentro del castillo sin el informe favorable de los técnicos de Patrimonio, concretamente por la instalación de añadidos constructivos, ornamentales y de iluminación. Por razones similares, de obras sin autorización, están en curso expedientes sancionadores en las fortalezas de A Toxiza, en Mondoñedo, y Rande, en Redondela.

Traspaso en la Raia Seca

Desde hace un año Cultura mantiene negociaciones con la Administración central para el traspaso de la titularidad de cinco fortificaciones de la Raia Seca, castillo de Monterrei incluido, en la frontera con Portugal; y al mismo tiempo ha firmado un convenio con la Universidade da Coruña para la realización de un inventario gráfico y planimétrico de las fortalezas de Galicia, medievales y posteriores, con una dotación de 72.000 euros. Por lo demás, las actuaciones de consolidación y puesta en valor de castillos y torres emprendidas en los últimos dos años en Crecente, Monforte, Allariz y Moeche, continuará el próximo ejercicio en Mesía, Lourenzá, Ribadavia, A Lúa y Naraío.

www.lavozdegalicia.es

Video sobre los Castillos de España.

Como ya dijera Alfonso X el Sabio: "España es segura e batida de castillos"

Cox clausura las conferencias sobre castillos, defensas y fortalezas.

Se clausuró en Cox el ciclo de conferencias que la Cátedra Arzobispo Loaces y el Ayuntamiento de Cox han venido realizando durante todo este otoño en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura. Para cerrar el ciclo de conferencias asistió el profesor Rafael Azuar Ruíz director del Museo Nacional de Arqueología Marítima de Cartagena y que realizó un profundo estudio sobre el Castillo de Cox y sus orígenes. Después de la conferencia se entregaron diplomas a los asistentes y el concejal de Cultura Tayo Pineda y la concejal de medio ambiente Teo Lozano estregaron un presente a Gregorio Canales Director del la Cátedra por fomentar la cultura y estos cursos en nuestra localidad, por su parte el director de la cátedra agradeció el apoyo del ayuntamiento de Cox entregando unos libros de recuerdo. El acto terminó con un vino de honor.

www.torrevieja.com

"CADIVAFOR: Catalogación, Divulgación e Valorización das Fortalezas Fronteirizas entre Galicia e o Norte de Portugal"

Las construcciones defensivas fronterizas situadas a ambos lados del río Miño pueden contemplarse ahora con toda exactitud y con los últimos medios que facilitan las nuevas tecnologías en la exposición abierta en el anexo de la Sala Municipal de Exposiciones de Tui, sobre los resultados del proyecto "CADIVAFOR: Catalogación, Divulgación e Valorización das Fortalezas Fronteirizas entre Galicia e o Norte de Portugal". Este trabajo patrocinado por la Unión Europea se elaboró siguiendo criterios de catalogación establecidos por la Unesco, a través de su organismo asesor Centro Internacional de Estudios de Fortificaciones y Apoyo Logístico (CIEFAL), responsable del proyecto.

Juan Antonio Rodríguez-Villasante Prieto, director de CIEFAL-ICOMOS, y José Luís de Nicolás Sánchez, director del proyecto del equipo de CIS Galicia, presentaron este trabajo en el acto inaugural al que asistió el concejal de Cultura, Moisés Rodríguez, y especialistas que colaboraron en el trabajo, como el arquitecto Jaime Garrido Rodríguez, cuya investigación inicial ha sido de gran valor, y el arqueólogo Juanjo Perles.

La información se presenta al público a través de paneles explicativos y un libro que lleva el mismo título de la exposición, al que acompaña un DVD interactivo que posibilita la visualización de los resultados del trabajo investigador, en el que ha colaborado también la Escola Superior Gallaecia de Vila Nova de Cerveira. Se accede a través de la página web cieform.org.

El DVD permite el acceso a la información histórica sobre la campaña militar, resumida y visualizada sobre el territorio fronterizo. Otro acceso permite la localización de las fortalezas y por último, puede contemplarse cada una de ellas en simulación de tres dimensiones, en modelo 3D, simulación inmersiva y, además, su ficha técnica.

"Intentamos aglutinar doctrinas y tener procedimientos de trabajo comunes para llegar a hacer una base de datos con repercusión mundial", explicó Rodríguez-Villasante, quien se refirió a la "oportunidad" que significó el acceso a Interreg III con fondos económicos para invertir sobre trabajos de fortalezas fronterizas. "Acabamos en el mes de abril de 2008", informó, explicando que la parte de estudio del territorio gallego se realizó con el apoyo de los arqueólogos de Anta de Moura, que dirige Juanjo Perles, en Tui; mientras que en la parte portuguesa ha participado la Escola Superior Gallaecia, de Cerveira. La labor informática ha correspondido a CIS Galicia y se utilizaron publicaciones realizadas por el arquitecto Jaime Garrido, notable investigador del tema.

www.farodevigo.es

El Pater ensaya una ruta de las torres de la Ribera para impulsar el turismo.



Este organismo comarcal pretende divulgar el patrimonio histórico y artístico.

Divulgar y conocer el patrimonio artístico, histórico y cultural de la Ribera es uno de los objetivos que se ha propuesto el Pater (Pacto Territorial de Empleo en la Ribera) con una nueva iniciativa que hoy arrancará con un ensayo previo hasta que en 2009 sea una realidad.

El Pater ha obtenido la aprobación para la inclusión de dos rutas turísticas, sobre torres y ermitas de la comarca, dentro del programa Tour Ofertas Culturales (TOC) de la Diputación de Valencia.
Así, durante todo el día de hoy habrá una excursión que saldrá desde la sede del Pater en Algemesí y que recorrerá lugares emblemáticos de la Ribera.

Desde Algemesí la expedición se dirigirá hacia Cullera donde en la Tourist Info comenzará una visita al histórico Barri del Pou y la Torre de la Reina, donde los asistentes podrán disfrutar de explicaciones teatralizadas de dos personajes musulmanes que vivieron en esta torre: Omar y Zaidía.

A este primer viaje asistirán la presidenta del Pater y de la Mancomunitat de la Ribera Alta, Rosa Sebastià, el presidente de la Mancomunitat de la Ribera Baixa, Jesús Salesa, el presidente del Consorcio de la Ribera, Juan Ignacio Barrachina, alcaldes y concejales, además de representantes de Fedalcis y del sindicato UGT.

A continuación la comitiva se desplazará hasta Alzira para contemplar la torre campanario de Santa Catalina, uno de los restos góticos más importantes de este templo de Reconquista y que se encuentra en la Plaça del Sufragi.

Entre estas huellas góticas está un primer cuerpo que muestra un arco de medio punto y balcones de hierro. Una de las características de esta torre es la inclinación que sufre.
Los visitantes también contemplarán las murallas medievales de la avenida de Luis Suñer, símbolo de la ciudad y de su rica historia.

Las murallas representan uno de los patrimonios monumentales más significativos de la arquitectura civil.

Construidas por los musulmanes y después manipuladas por la cultura cristiana, tuvieron una doble finalidad: la defensa militar y la protección ante las temidas avenidas del río Júcar, bautizado en aquella época como El Devastador.

Sin duda, Al-Yazirat fue durante la Edad Media uno de los lugares fortificados más significativos entre todos los castillos del territorio valenciano.

La excursión finalizará en Almussafes con una visita guiada una de las torres que sirvió de defensa para la conquista de Valencia, como es la torre Racef.

Esta edificio fortificado se encuentra en la plaza Mayor, frente a la iglesia parroquial, data del siglo XIII y su estado de conservación es bastante bueno después de una rehabilitación.
Por otra parte, el Pater también realiza otras acciones destinadas a fomentar el turismo.
Con el objetivo de fomentar el turismo rural de la comarca y presentarlo ante el visitante como una alternativa al tradicional descanso de sol y playa, son muchas las iniciativas que en los últimos tiempos están surgiendo desde las instituciones más próximas.

Así, el departamento de Turismo del Pacto Territorial por el Empleo en la Ribera (Pater) busca impulsar las once rutas de senderismo homologadas de la comarca, con la publicación de un folleto explicativo de las mismas.

Senderismo Desde la distancia, hasta el tiempo aproximado del recorrido o la dificultad del tramo. Y cómo no, los monumentos y parajes más emblemáticos que se pueden encontrar durante el itinerario, como el azud de Antella, la cueva de Senda Vedà o el castillo de Penyarroja.
Sumacàrcer es otro de los municipios de la Ribera que pretende erigirse como un referente del turismo rural de interior. De ahí que, tras la designación como municipio turístico por el Consell, el Consistorio presidido por Chelo Pons anunciase, recientemente, su interés en crear una red de casas rurales.

Mientras se realizan los trámites burocráticos necesarios para materializar esta iniciativa, Sumacàrcer ya dispone de una casa rural en funcionamiento, desde hace un par de años.
El deseo de los municipios de la Ribera de expandir las posibilidades turísticas de la comarca ya comprobó durante la Feria Internacional de Turismo de Valencia (TCV), que se celebró el pasado mes de abril. De hecho, el encuentro sirvió para presentar, por parte del Ayuntamiento de Alzira, la Ruta dels Monestirs -una realidad actualmente- y el paquete de fin de semana de Carcaixent.

Viaje en el tiempo por los castillos de Los Garres, La Luz y Monteagudo


Hay cuatro ilustraciones de Ángel Ortiz que llaman la atención en su guía Excursiones por el municipio de Murcia: la recreación del santuario ibérico de La Luz, de la fortaleza musulmana ubicada en este mismo emplazamiento, del castillo de Monteagudo y de la Ciudadela de Los Garres. Se trata de dibujos «sin pretensiones científicas», advierte el autor, pero que están realizados utilizando la documentación disponible, previa consulta con expertos y después de un laborioso trabajo de campo. «Para delimitar los perímetros íbamos buscando los restos de murallas y otros elementos, y lo marcábamos con el GPS. Después trasladábamos los datos al papel para hacer los alzados. Hemos buscado mucha información, pero en algunos casos no había más que un plano esquemático -explica Ortiz-. También hemos pedido consejo científico, y el resultado son estos dibujos, reproducciones aproximadas con el objetivo de que el visitante se pueda hacer una idea de cómo eran estos santuarios y castillos». Para este trabajo de documentación histórica sobre el terreno, Ángel Ortiz contó con la «valiosísima colaboración de mi buen amigo y compañero José Antonio Navarro y de su perra Cati». La información complementaria tiene el objetivo de que el caminante descubra, al mismo tiempo que los valores naturales del municipio de Murcia, «la gran riqueza arqueológica de estos enclaves que el hombre ha habitado desde siempre», señala Ángel Ortiz, quien considera tan importante como la actividad recreativa o deportiva que los visitantes puedan identificar la huella de las distintas civilizaciones en las montañas murcianas. «La relación humana con la naturaleza ha sido siempre muy íntima desde la prehistoria en Murcia -añade Ortiz-. Hay que tener en cuenta que el parque regional de El Valle-Carrascoy está considerado periurbano por su gran cercanía con la ciudad, por lo que la presión humana ha motivado una transformación continua del paisaje. Las canteras romanas son un ejemplo».

Biel (Zaragoza) recupera la torre del castillo del siglo XI.


El Ayuntamiento de Biel ha dado por terminadas las obras de restauración de la torre del castillo del siglo XI. El alcalde, José Luis Lasheras, explica que `aunque la empresa a la que se adjudicaron es de Madrid, sin embargo, quienes realmente han realizado las obras han sido, sobre todo, empresas de la comarca y, concretamente, de Valpalmas (trabajos de albañilería y carpintería)´.
En concreto, los trabajos, cuyo presupuesto ha sido de algo más de cuatrocientos mil euros, se han ejecutado de acuerdo con el Pro yecto redactado por el arquitecto Manuel Manzano-Monis y López-Chicheri conocedor del castillo porque dirigió las obras de la colocación de la cubierta en 1996.
La torre, 30 metros de altura y 19 por 10 metros en su base, estaba totalmente vacía en su interior y por ello el trabajo de restauración más importante ha consistido en recuperar las plantas que tenía originalmente, planta baja y cuatro alturas más, cuyos forjados se han realizado con unas impresionantes vigas de madera (pesaba cada una unos cuatrocientos kilos), material que también se ha utilizado para el resto del forjado, además del aislante, y tarima como pavimento de cada una de ellas.
Igualmente, según explica el alcalde bielano, se han colocado ventanas de forja y cristal en los más de cuarenta vanos existentes; se ha reparado el tejado y se han rejuntado los sillares de los muros, tanto por el exterior como por el interior. La escalera es de metal de color oscuro y la torre dispone de instalación eléctrica, con un cuadro en cada una de las plantas.
http://www.ejeadigital.com/

El castillo de Manzanares El Real estrena iluminación.


En otoño e invierno se verá en tonos blancos y azulados, que cambiarán a ocres en primavera-verano.

El castillo de Manzanares El Real, a 53 kilómetros al noroeste de Madrid, ha estrenado un moderno sistema de iluminación que supondrá un ahorro energético de más del 80% y que permitirá variar la intensidad y el color de la luz instalada, acorde con cada estación del año. Inspirado en la que baña de luz los muros del Museo del Louvre, en París, ha costado 362.000 euros.

Este palacio-fortaleza del siglo XV es el primero de sus características en utilizar este tipo de iluminación y el tercer edificio del país, tras ser instalada en el Pabellón Puente de la Expo de Zaragoza y el Cubo de Revellín en Logroño, según asegura en una nota la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid. En toda Europa sólo hay cuatro monumentos así iluminados, entre los que se encuentra el Technische Museum de Dresde.
De 60.000 a 6.700 watios

El comunicado añade que este sistema permite una significativa reducción de la contaminación lumínica ambiental, al reducir los watios consumidos de 60.000 a 6.700, lo que supone además un ahorro energético de más de 80% de consumo eléctrico. Gracias al equipo informático de esta iluminación, se activará cuando la intensidad de la luz natural sea insuficente -desde la puesta de sol- hasta la una de la mañana, variando los colores según la estación, con blancos más azulados en el invierno y otoño y tonalidades ocres, en primavera y verano.

Se van a utilizar luminarias de 90 watios, frente a las de 250 que se venían usando, con la única excepción de la galería de Juan Guas, que contará con proyectores que incorporan LED con cambio de color dinámico y que sólo consumen 14 watios. La instalación del nuevo sistema de iluminación exterior del castillo forma parte del Plan de Aprovechamiento Turístico del Castillo de Manzanares El Real, en proceso de ejecución por parte de la Dirección General de Turismo, y que ha supuesto además la restauración de sus colecciones artísticas y la creación de un centro de interpretación.

El castillo, atribuido a Juan Guas, constructor del toledano monasterio de San Juan de los Reyes, fue edificado a partir de 1475 y terminado en la centuria siguiente. Su estilo incluye elementos medievales y renacentistas isabelinos. Fue restaurado por el arquitecto historicista Vicente Lampérez y remozado en sucesivas etapas por la Comunidad de Madrid. Ahora, decorado al estilo de la época, es visitable (martes a viernes, de 10.00 a 17.00. Sábado y domingo, hasta las 19.00). Aunque restaurado, tiene una zona semiderruida en su ala norte con excavaciones arqueológicas.

'Amigos de La Alcazaba' organiza una exposición sobre los castillos de Almería.

La muestra recopila cerca de 40 fotografías con motivo del X aniversario de la declaración de las pinturas rupestres de la zona.

La Asociación de Amigos de la Alcazaba ha puesto en marcha, en colaboración con la Diputación Provincial, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Vélez Blanco, una exposición fotográfica bajo el nombre ‘Castillos de Almería’, con motivo del X aniversario de la declaración de las pinturas rupestres de la zona, como la Cueva de los Letreros o la Cueva de Ambrosio, como Patrimonio de la Humanidad. En la inauguración, la diputada de Cultura, Caridad Herrerías, anunciaba la voluntad de la institución que representa, de hacer esta muestra itinerante.

La muestra recopila cerca de 40 fotografías hechas por el artista Pako Manzano, miembro de la Asociación Amigos de la Alcazaba, sobre “uno de los elementos más importantes del Patrimonio Histórico de la provincia de Almería, los castillos”, explica la presidenta de la Asociación Maite Pérez. “Pretendemos sensibilizar a los almerienses acerca de la situación de nuestro patrimonio castellológico, en gran parte deteriorado y en peligro de destrucción”, afirma Pérez.
La Asociación de Amigos de la Alcazaba de Almería considera que la mejor manera de defender este patrimonio histórico es difundiendo su conocimiento y su historia, siendo la fotografía un medio extraordinario para ello. “A través de los ojos del fotógrafo se nos muestra, como un pausado acercamiento, la belleza, la integración con el paisaje, la soledad y hasta la magia que desprende este rico patrimonio almeriense, haciendo que las piedras nos cuenten su historia”, afirma la presidenta de la Asociación.

La exposición fotográfica, que actualmente se alberga en las paredes del Castillo de Vélez Blanco, ha abierto sus puertas esta semana, contando con la presencia de la presidenta de la Asociación de Amigos de la Alcazaba, la diputada de Cultura, el concejal de dicha área del Ayuntamiento de Vélez Rubio y un representante de la Junta de Andalucía.

“Pocos lugares son más adecuados que el Castillo de Vélez Blanco, símbolo del patrimonio castellológico de la provincia, para albergar la exposición ‘Castillos de Almería’”, afirma la presidenta de la Asociación, Maite Pérez. Y es que este lugar, con 500 años de historia, se ha convertido en el emblema del patrimonio castellológico de la provincia.

La calidad de la muestra y el proyecto que hay tras ella, esto es, el fomento de la cultura, patrimonio e historia de la provincia, ha hecho que desde la Diputación anuncien su voluntad de convertirla en una exposición itinerante. “Ha sido una muy buena noticia conocer que la exposición fotográfica ‘Castillos de Almería’ recorrerá otros puntos de la provincia”, explica la presidenta de la Asociación de Amigos de la Alcazaba. Y es que la diputada de Cultura, Caridad Herrerías, aprovechaba la inauguración de la muestra para trasladar su propósito de itinerancia, ya que en sus instantáneas están representados hasta 40 municipios de la provincia y “es importante que todos los ciudadanos puedan conocerla”.

De esta forma, la exposición permanecerá en Vélez Blanco hasta el día 11 de enero, aunque por el momento no está determinado cuál será el itinerario que recorrerá la muestra.

Esta exposición, que coincide con el X aniversario de la declaración de las pinturas rupestres de la zona como Patrimonio de la Humanidad, también constituye el inicio de los actos conmemorativos del 60 aniversario de la ley que declara monumentos a todos los castillos de España. Con motivo de la segunda efeméride, la Asociación de Amigos de la Alcazaba llevará a cabo un programa de actividades para la defensa, difusión y promoción del Patrimonio Histórico de la provincia, concretamente el castellológico, uno de los más ricos de la provincia por su variedad y conservación.

www.elalmeria.es

Millones para salvar las murallas de Cádiz.

Los trabajos de una escuela taller evitan la ruina definitiva del baluarte de San Roque · El Fuerte de Cortadura ofrece, como contraste y aún en manos del Ministerio de Defensa, un estado de abandono.

La recuperación de las fortificaciones de la ciudad se ha convertido en uno de los proyectos prioritarios de cara al 2012 y, a la vez, en uno de los proyectos más costosos y complicados de ejecutar, lo que supone un claro hándicap a la hora de poder garantizar su conclusión para esta fecha.

Hasta el momento sólo está total preparado el baluarte de la Candelaria. Su recuperación ha supuesto una inversión superior a los 3 millones de euros, contando tanto lo que en su momento gastó el gobierno socialista de Carlos Díaz más lo que tuvo que invertir el gabinete de Teófila Martínez para solventar los fallos de la primera rehabilitación; a pocos metros de distancia, el castillo de Santa Catalina afronta una nueva fase en su largo proceso de reforma, que se alarga desde hace una década. Aquí el Ayuntamiento ha gastado ya más de 6 millones de euros. En ambos equipamientos los usos ya están claramente definidos hasta el punto de que forman parte esencial de la programación cultural y de ocio de la ciudad.

Frente a ello, el Ayuntamiento aún debe definir con mayor claridad qué se va a hacer en el frente de Puerta Tierra. El inmenso edificio amurallado ya están totalmente en manos del municipio, tras la salida de los bomberos y de la Casa del Niño Jesús. Sólo en restaurar los muros exteriores se han invertido unos 5 millones de euros. Está pendiente de apertura la ampliación del Museo Litográfico, que acumula un importante retraso en la ejecución de las obras, pero nada se conoce por el momento de los proyectos para el resto de las bóvedas: únicamente la intención de ocupar varias de ellas con el Museo Iberoamericano de Títeres.

Está también pendiente la definición de los usos en los dos baluartes que flanquean a la Puerta de Tierra. El de Santa Elena está bien conservado aunque ocupado por oficinas municipales además de las antiguas dependencias de un taller de automóviles ya vacías; el de San Roque tiene peores perspectivas: de su ruina total lo ha salvado el Ayuntamiento gracias a una escuela taller que está trabajando en el mismo desde hace unas semanas. El estudio técnico previo a las obras era rotundo: el abandono de décadas ha provocado daños muy graves tanto en su interior como en su exterior.

Esta escuela taller, en la que trabaja una veintena de jóvenes, ya ha limpiado la cubierta y trabaja en las dos bóvedas que están en manos municipales. La actuación en el lienzo exterior que da al mar y el arreglo de las naves hoy ocupadas por talleres privados tendrá que esperar a que el edificio esté totalmente vacío. Será entonces cuando el Ayuntamiento pueda definir los usos y completar una rehabilitación que será costosa. En similar situación están las bóvedas de San Carlos.

En el aire está también la puesta en valor del Fuerte de Cortadura. El Ayuntamiento espera cerrar pronto un convenio con el Ministerio de Defensa para recuperar estas dependencias, hoy plagadas de pintadas y muy deterioradas en su interior. Queda la duda del beneficio que Defensa sacará de esta operación por cuanto siempre ha ganado dinero en los distintos convenios con la ciudad.

Y queda el castillo de San Sebastián, ya en manos del Consorcio del 2012 que acaba de iniciar su reforma para convertirlo en uno de los equipamientos de referencia en el Bicentenario. El presupuesto no está cerrado, pero superará los 50 millones.

Con todo ello, la puesta en valor de todas las fortificaciones de la ciudad, tanto en cuanto a su rehabilitación como en su adecuación a usos ciudadanos, supondrá, entre lo ya ejecutado y los que está pendiente, una inversión que superará con creces los 100 millones de euros.


www.diariodecadiz.es

Reportaje: La Málaga de los castillos


Un centenar de fortalezas se reparten por la provincia. La mayoría están en ruinas

Su torre y sus murallas recortan el paisaje y se otean en el horizonte; sobre la verde colina sus restos nos recuerdan que vivió tiempos mejores; desde dicho promontorio se divisa un extenso terreno de la comarca del Guadalteba, que explica por qué se enclavó en tan estratégico lugar. Es el castillo de la Estrella, ubicado a la salida del municipio de Teba, considerado por los expertos como el segundo de mayor dimensión del centenar de fortificaciones (no se incluyen las torres vigías o almenaras) halladas y repartidas por la geografía malagueña, desde los montes a las zonas costeras. Un legado, en muchas ocasiones desconocido para los malagueños, en cuyas piedras está escrita parte de la historia de Málaga desde el siglo VIII de nuestra era.
El tiempo, las vicisitudes históricas y, en ocasiones la mano descuidada del hombre, han sido jueces implacables que han hecho que la mayoría de estas piezas de la arquitectura militar se encuentren en un estado de conservación deficiente y descuidados, como señala el actual decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga, Sebastián Fernández, quien en los ochenta realizó su tesis doctoral sobre esta materia. Es el caso Bentomiz -en la localidad de Arenas-, considerado por los estudiosos como la fortaleza de mayores dimensiones de las conocidas en la provincia, y en cuyo interior se encuentran tres aljibes, uno de ellos de estilo nazarí similar al existente en la Alhambra granadina.

«Desde que hice las investigaciones de campo para mi tesis doctoral suelo visitar las fortificaciones con frecuencia y veo un deterioro progresivo preocupante. Es necesario, para preservar este patrimonio, que se hagan planes directores de restauración y consolidación para convertirlos en un elemento de atracción turística. Con el patrimonio que tenemos en fortificaciones en la provincia de la época musulmana en otros lugares harían maravillas», apunta con cierta amargura este investigador, que considera que en algunos de los que se han conservado hacen faltas actuaciones serias para preservarlos en mejores condiciones.
Aunque algunas de estas fortificaciones están emplazadas en lugares donde hubo asentamientos romanos, sus orígenes son de época musulmana. Eso sí tras la Reconquista cristiana fueron retocadas, como también lo serían posteriormente en sus estructuras y distribución para adaptarse a las nuevas técnicas defensivas y de guerra que se fueron aplicando con el paso de los siglos. «Cada fortaleza tiene una casuística histórica muy particular y definida», apostilla el decano.


Venta a privados

Algunas han llegado hasta nuestros días y han tenido que ser restauradas, como el caso de la Alcazaba de Málaga (siglo XI) en cuya interior, hasta principios del siglo pasado, aún había gente viviendo, con lo que eso supuso para su deterioro. Y es que la dejadez ha sido una de las notas características en relación con este tipo de arquitectura. Así, según recuerda Fernández, hasta hace bien poco una parte del castillo de Almogía era utilizado como perrera. O el caso del castillo de Monda, que fue vendido a un particular que lo convirtió en una instalación hotelera. También pasó por manos privadas el castillo de Sohail (o Suhayl, en árabe), cuyo último dueño fue Leopoldo Werne de Bolin, antes de pasar a ser de titularidad pública y usarse con fines culturales.

Precisamente a este objeto social se han destinado otros como el de Bezmiliana en Rincón de la Victoria, o a ser lugar de visita obligada de los turistas, como las alcazabas de la capital y Antequera o las murallas de Ronda. Otros usos como el de convertirse en cementerios ha permitido conservar los muros de estos recintos, y una buena prueba de ello la tenemos en Benadalid o en Álora.

Las fortificaciones más antiguas datadas en la provincia, según los datos aportados por Sebastián Fernández, son los llamados castillejos, erigidos durante la primera fase del emirato musulmán en las zonas montañosas. A ésta época pertenecen los del Río de la Miel -situado en Maro, en el punto geodésico que divide Málaga y Granada-, Tolox y el de los Negros en Marbella.
Posteriormente, durante el califato empezaron a construirse castillos con unas técnicas más complejas y características, que se perfeccionaría durante los reinos de taifas a partir del siglo XI. También dejaron su impronta arquitectónica los almorávides, unos monjes-guerreros que establecieron un 'ribat', Sohail, en una pequeña colina en la entonces inexistente Fuengirola.
Respecto a las torres vigías que también se encuentran por la provincia, el decano de Filosofía y Letras explica que éstas ya existían en el siglo IX y X, situadas en la línea de mar. «Su función entonces era la de la vigilancia y mediante un sistema de señales establecido avisaba a las fortalezas de los peligros que se avecinaban, es decir, su funcionalidad era tener una óptima comunicación entre el mar y el interior. Con el paso del tiempo aumentaron su importancia y sus dimensiones», detalla Fernández. Estas estructuras presentan una tipología muy variada: troncoconicas, cuadradas, circulares o de pezuña.

En ruina o restaurados, con más o menos elementos originales, todos ellos forman parte de la ruta de los castillos de Málaga, unas estructuras que, como dice el refrán, si las piedras hablaran, nos contarían secretos e historias muy interesantes del pasado de esta tierra.

http://www.diariosur.es

Castillos del Reino de Navarra


El próximo 3 de diciembre se celebra el Día de Navarra y con este motivo DIARIO DE NOTICIAS ofrece la posibilidad a sus lectores de adquirir el mapa defensivo del Reino desde comienzos del siglo X, con Sancho Garcés I.

Los castillos de Navarra no sólo ha marcado históricamente las mugas territoriales del Reino sino que también han sido la prueba evidente de hasta dónde llegó a expandirse el euskara. Unas mugas que, a día de hoy, resultan primero casi increíbles, y segundo, prácticamente desconocidas. Una riqueza cultural que apenas se enseña en las escuelas impidiendo que las nuevas generaciones sean conscientes de lo que un día fuimos.

Con motivo del Día de Navarra, el próximo día 3 de diciembre, DIARIO DE NOTICIAS ofrece a sus lectores la posibilidad de hacerse con el mapa Navarra. Castillos del Reino. Erresumako Gazteluak. Una edición de lujo que permite conocer la ubicación de los castillos que sirvieron para defender los territorios navarros desde el siglo X. El mapa, con un tamaño de 654 por 440 milímetros, cuenta con ilustraciones de grabados medievales así como diversa iconografía plasmada en papel tipo pergamino. El precio de este recuerdo único, que se entrega en un tubo para su protección, es de 9.95 euros y sólo se puede adquirir junto con el ejemplar del periódico.
Iñaki Sagredo, autor de la colección Navarra. Castillos que defendieron el reino , editada por Pamiela, es el principal artífice de esta obra.

"Lo primero que destacaría del documento es que no hay ninguna línea fronteriza, es decir, la silueta del viejo Reino de Navarra la marcan los propios castillos. No hemos querido hacer ninguna referencia a las fronteras actuales porque entonces tampoco la había. Además, los castillos no sólo hacen referencia a las mugas del reino sino que indican también los lugares donde se llegó a hablar euskera: en un extremo, Huesca, y en el otro, la zona de Burgos. Siempre que doy un charla sobre los libros de los castillos utilizo este mapa y lo contrasto con otro de toponimia, y coinciden a la perfección. De esta manera, la gente entiende realmente lo que era el concepto de Reino de Navarra, que no se refería a un rey que conquista sino a un territorio con un cultura y una gente semejantes. Todo esto es lo que, de alguna manera, intentamos también explicar tanto con los libros como con este mapa".

Castillos únicos Aunque Iñaki Sagredo los ha visto todos y elegir siempre es una tarea harto difícil, "si tuviera que hacerlo quizá destacaría, por su espectacularidad, la fortaleza de Loarre. Un castillo que ha sido utilizado como escenario en la película El reino de los cielos , de Ridley Scott, y que, además, es una joya del románico. Pero la realidad es que todos los castillos tienen algo... Por ejemplo, si te vas a Guipúzcoa o la Navarra profunda, llena de bosques y nieblas, te puedes encontrar con ruinas y leyendas asociadas a los castillos que dan cuenta de hombres gentiles sobrenaturales que se escondían en las cuevas de las fortalezas. En este sentido, hay que tener en cuenta que la mayoría no eran grandes recintos fortificados sino más bien una torre con una pequeña muralla".

Ahondando en el tema de las leyendas, Sagredo, que cuando habla de castillos la sonrisa le ilumina la cara, apunta la del castillo de Untzueta, en Vizcaya. "Allí siempre existió la leyenda de que unos gentiles jugaban con pelotas de piedra de una montaña a otra. Cuando hicieron excavaciones en el castillo, que estaba situado en medio de las dos montañas, encontraron bolas de piedra gigantes... que eran de las catapultas. Y es que todo esto tiene su misterio, como cuando vas un poco más al sur y descubres restos árabes en los castillos, ya que los vascones conquistaron algunas fortalezas construidas por los árabes y las convirtieron en propias".