Ruta de los Castillos de Castilla-La Mancha


La Ruta de los Castillos en Castilla-La Mancha te propone un interesante recorrido por la región visitando aquellos testigos mudos de los avatares bélicos trascurridos en esa tierra, gigantesco campo de batalla, que nos rememoran en cada una de sus piedras la huella de la historia y nos permiten descubrir y sentir, en nuestros días, nuestro más sorprendente pasado.

Hay una guía para cada provincia describiéndote las rutas que puedes seguir para conocer algunos de estos sorprendentes castillos y atalayas, y junto a ellos introducirte además en el bello paisaje e insólita cultura de La Mancha.

La Ruta de los Castillos en la provincia de Cuenca nos conduce por villas y tierras conquenses de la mano de leyendas e históricas batallas protagonizadas por señores, laicos o eclesiásticos, que con autoridad real o en nombre propio, determinaban privilegios y villazgos que regulaban la ocupación, garantizando así el dominio y el mantenimiento de la paz en la región. Tras este telón, se abre un escenario épico, que funde evocación y naturaleza, y en el que descubrirás fortalezas y castillos que con sus almenas, torreones y fosos como protagonistas, te invitarán a adentrarte en los pasajes y paisajes más emocionantes de la historia. Bienvenido a la Ruta de los Castillos de Cuenca.

Un nuevo recorrido diseñado en tres rutas para tres fines de semana:



POR LA CAPITAL Y LAS FORTALEZAS DE LA FRONTERIZAS DE LA SERRANÍA CONQUENSE

El primer fin de semana propuesto comprende un imprescindible recorrido por tierras conquenses. Comenzando por Cuenca, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, nos dirigimos hacia el Parque Natural de la Serranía de Cuenca, y de su mano conoceremos las fortalezas fronterizas de los reinos medievales. Naturaleza e historia unidas para ofrecerte lo mejor de Cuenca: fragmentos de historia en la inexpugnable muralla árabe junto a restos de fortaleza cristiana (Muralla y Arco de Bezudo), la ciudadela medieval donde tuvo a bien nacer el Condestable de Castilla, Don Álvaro de Luna (Castillo de Cañete) y el famoso enclave de la "Llave de los Reinos" (Castillo de Bobadilla)




POR LAS HISTÓRICAS FORTALEZAS DE LA MACHUELA CONQUENSE

El segundo recorrido permite al viajero descubrir los espléndidos paisajes naturales que se encierran en la comarca de la Manchuela conquense, siguiendo la trayectoria dibujada por el Marquesado de Villena y por el Infante Don Juan Manuel. Tres fortalezas de poderosa imagen, el Castillo de Garcimuñoz, magna fortaleza que justifica el nombre de la villa; abrazado por el meandro del río Júcar, el Castillo de Alarcón, y entre el valle de las Hoces del río Cabriel y el Embalse de Contreras, el Castillo de Enguídanos, nos trazan un recorrido en el que encontramos el lugar en el que murió el célebre poeta Jorge Manrique.




POR LOS NOBLES BASTIONES DE LA MANCHA CONQUENSE

Esta vez el camino propuesto descorre la cortina de la historia para llevarnos a un tiempo y a unos lugares en los que, aún hoy, es sencillo rememorar una época de señores feudales y batallas medievales.El Castillo de Uclés, el Escorial de La Mancha, sede de la poderosa Orden de Santiago, y el Castillo de Belmonte, hogar de don Juan Pacheco marqués de Villena, son en esta ocasión, los hitos de este apasionante recorrido.

Video de los Castillos de Valladolid (Castilla y León)

Os dejo este video que realice hace año y medio sobre una ruta por los principales castillos de la provincia de Valladolid, me dejé alguno pero espero volver pronto para hacer otra ruta y otro video.

Recorrido por los principales castillos de la provincia de Valladolid: Peñafiel, Torrelobatón, Curiel, Iscar, Villar de los Alcores, Fuensaldaña, Tiedra y las murallas de Urueña y Olmedo.

El plan para recuperar el recinto islámico de Calatayud (Zaragoza) estará redactado en 2009.

Ayuntamiento aspira a un proyecto similar al efectuado en la catedral de Tarazona para esta valiosa fortificación, muy deteriorada. La revisión del plan director, que acabará a mediados de 2009, determinará cómo se lleva a cabo la consolidación y restauración del conjunto fortificado islámico de Calatayud, que se encuentra en un estado muy precario y que ha sufrido desprendimientos recientes. Son cinco castillos unidos en su origen por medio de varios kilómetros de murallas. Su construcción data de la primera mitad del siglo IX, aunque cuenta con añadidos posteriores.

A lo largo de los años, el deterioro ha ido avanzando sin que se haya llevado a cabo ningún tipo de intervención. En anteriores mandatos, el Ayuntamiento bilbilitano hizo los trámites para acometer su rehabilitación a través de los fondos del 1 % cultural que el Fomento destina al patrimonio. Sin embargo no llegaron a presentarse los proyectos precisos y no llegó a consignarse partida presupuestaria para ejecutar las obras.

A finales del año pasado se desplomó un paño de la muralla en el muro norte del Castillo Mayor o de Ayud, hecho que alertó sobre la necesidad de actuar en un conjunto declarado Bien de Interés Cultural de Aragón en 2006. A partir de ese momento las gestiones se han dirigido, por un lado, a reparar y consolidar de urgencia la parte dañada y otras con riesgos de nuevos desprendimientos, y, por otro, a buscar los acuerdos con las administraciones para llevar a cabo una actuación integral.

Con ese fin se intentará nuevamente incluirlo en el 1% cultural, para lo que hay que presentar un proyecto que ya está redactando la Dirección General de Patrimonio de la DGA. "Queremos además que se incluya en el Plan de Murallas Urbanas del Ministerio de Cultura, porque probablemente aseguraría más la restauración, ya que podríamos contar con un plan tan ambicioso como el que se ha llevado a cabo con la Catedral de Tarazona", explicó el alcalde bilbilitano, Víctor Ruiz.

El director general de Patrimonio reconoció que la recuperación se alargará por tratarse de un conjunto muy amplio y estropeado. "Las fortificaciones se abandonaron hace siglos al perder su valor militar, y, además del deterioro natural, la población va extrayendo piedra. Parar ese proceso y recuperar parte de la estructura es complicado desde el punto de vista técnico, pero fundamentalmente largo", indicó Jaime Vicente.

Reflexionar sobre el tipo de intervención, decidir que partes se conservan y consolidan, cuáles se restauran o reconstruyen y plantearse posibles nuevos usos es la fase en la que se trabaja. "Estamos revisando el plan director para adaptarlo a los nuevos criterios, y a mediados del año que viene seguro que está terminado, supervisado y aprobado", avanzó Vicente.

Esta construcción -la más antigua que se conserva en la península de época islámica- ha sido incluida junto con las murallas de Daroca, Teruel y Huesca en un listado de posibles intervenciones con cargo al programa de Murallas Urbanas del Plan Nacional de Arquitectura Fortificada. "Necesitamos el máximo número de ayudas, porque el coste ascendería a como mínimo a nueve millones de euros, aunque me atrevería a decir que podía ser el doble, porque la muralla tiene kilómetros de longitud y los castillos una extensión tremenda", manifestó Víctor Ruiz.

Mientras se resuelven las solicitudes de financiación, se está terminando la actuación de emergencia en el tramo de muralla que se desprendió, y hace unas semanas se inició la consolidación del torreón del Castillo Mayor.

SILVIA LACÁRCEL. Calatayud

L´Entesa propone que el Ayuntamiento de Alcoy negocie la cesión del castillo de Barxell.

Paco Agulló, concejal de l'Entesa, ha pedido que el Ayuntamiento de Alcoy inicie las gestiones para obtener una cesión del castillo de Barxell, con el fin de darle uso público a esta fortaleza construida a finales del siglo XIII. A la hora de justificar esta petición, el edil denuncia que ninguno de los propietarios de este inmueble, que tiene la declaración de Bien de Interés Cultural, ha cumplido la obligación legal de rehabilitarlo.

Desde L'Entesa se denuncia que el castillo se encuentra "en situación ruinosa y a punto de hundirse". Paco Agulló señala que a lo largo de los últimos cinco años, esta fortaleza medieval ha tenido cuatro cambios de propietario. Ninguno de los dueños ha cumplido la obligación legal de consolidar y rehabilitar el edificio, que sobrevive en medio del más total abandono. En estos momentos, el Ayuntamiento dispone de un proyecto de consolidación, presentado por el último propietario, que no se ha llevado a la práctica.Ante la evidencia de que ninguno de sus dueños es capaz de asegurar la conservación de ste conjunto, L'Entesa exige una intervención urgente del Ayuntamiento. Paco Agulló pide que se negocie con el dueño un convenio de cesión de 50 años, para poder pagar con fondos públicos la obras de mejora.

La Junta de Castilla y León propone un plan para la protección de castillos y murallas.

La consejera de Cultura garantizó ayer en la octava edición de la Fiesta Amigos del Patrimonio que el plan de gestión integral para proteger el casco histórico salmantino comenzará a funcionar a finales de 2009

El plan de gestión integral que protegerá el patrimonio de Salamanca estará listo a finales de 2009. Así lo garantizó ayer la consejera de Cultura y Turismo, María José Salgueiro, en la octava edición de la Fiesta de Amigos del Patrimonio, donde también anunció que propondrá al Ministerio de Cultura la puesta en marcha de un plan integral para murallas y castillos.Sara G. Prieto.

“El patrimonio de la región es muy amplio y, aunque administraciones e instituciones colaboren en su financiación, hay determinadas cosas que no se pueden prever”, haciendo referencia al derrumbe de 15 metros en la muralla de Zamora como consecuencia de la lluvia.

En esta misma línea, la consejera resaltó la importancia del plan de gestión integral que garantizará la protección del patrimonio de Salamanca. “Se trata de un documento que se realiza en colaboración con el Ayuntamiento de Salamanca y que también se llevará a cabo en Ávila y en un futuro en Segovia”, explicó Salgueiro que destacó que el documento, cuya elaboración saldrá a licitación el próximo mes de octubre, “está reconocido por el Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco”. Además, entre las actuaciones que se llevarán a cabo para proteger el casco histórico de Salamanca la consejera apuntó que estudiarán la posibilidad de incluir la reforma de las cubiertas de la Plaza Mayor, algo que decidirán conjuntamente con el Consistorio de la capital. “Teniendo en cuenta que el plan contempla diversos proyectos de rehabilitación es posible que se incluya en el documento la reforma de las cubiertas”, aseguró Salgueiro. La consejera abogó por considerar al sector de la cultura y a las empresas relacionadas “como un sector emergente”, ya que mientras la economía actual afecta a los sectores más tradicionales, existen muchas empresas que giran en torno a este aspecto, que en su opinión hay que potenciar.

La fiesta anual de los premios Periodismo de Patrimonio contó con la asistencia, entre otros, del alcalde de Salamanca, Julián Lanzarote, y el presidente de Caja Duero, Julio Fermoso.

1,5 millones para SalamancaEl presidente de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, José Ignacio Mijangos, aseguró que para el organismo que preside “la crisis no existe”. Así avanzó que desde el pasado año tienen previsto incrementar un 10 por ciento la inversión en actuaciones patrimoniales. Mijangos explicó que para el 2008 contemplaron una partida superior a los seis millones de euros y esperan llegar a los siete el próximo año. En concreto la Fundación ha invertido desde sus inicios en Salamanca cinco millones de euros y este año tienen proyectadas cinco actuaciones más por un valor de 1,5 millones de euros.

El presidente de la Fundación destacó la importancia de invertir en el patrimonio de la región y resaltó que está en manos de todos los castellano y leoneses “la defensa del patrimonio para conseguir que la región sea más visitada y querida”.

www.tribuna.net

El Puig detiene el deterioro del castillo de la Patà.



El Consistorio recuperará la fortificación de la que salió Jaume I para reconquistar Valencia.
Las catas arqueológicas se reanudarán en el castillo de la Patà, en El Puig. El Ayuntamiento de la localidad va a invertir en torno a 100.000 euros para la redacción del plan director y de protección de la fortificación de Jaime I, desde la cual inició la Reconquista de la ciudad de Valencia.

El Consistorio cuenta ahora con tres proyectos sobre la mesa, uno elaborado por la Universidad Politécnica y otros dos redactados por empresas especializadas en yacimientos arqueológicos y recuperación de patrimonios históricos. Será durante las próximas semanas cuando el Ayuntamiento se decida por uno de los proyectos.

La intención del Consistorio, asesorado por el historiador Julio Badenes, es desarrollar dos planes. El plan director marcará las fases de actuación según las prioridades. Para ello se realizarán nuevas catas y se estudiará el estado de los restos del castillo para realizar actuaciones y que no se siga deteriorando. En este plan participarán arquitectos, arqueólogos, biólogos e historiadores que trabajarán durante meses en el castillo para restaurarlo y abrirán nuevas zonas.

Sobre el castillo de Jaime I se realizarán las mismas medidas de conservación y restauración que se han ejecutado en otras fortificaciones como las de Oropesa, Morella o Xivert, recuperando las partes desaparecidas con el paso del tiempo.

Centro de interpretación

Además, también está previsto como una de los principales proyectos del plan la creación de un centro de interpretación y acogida del castillo de Jaime I, con el fin de dar a conocer la historia de la fortificación y poder explicar, a través de vistas guiadas, los restos arqueológicos que han aparecido en las últimas excavaciones.

Está previsto que el plan se desarrolle durante los próximos tres años y servirá de herramienta para impulsar el desarrollo turístico de El Puig valorizando los recursos y el patrimonio tanto cultural como natural de la localidad.

Además, también se redactará el plan de protección. Según indicó Badenes, "el castillo está catalogado como un monumento de Bien de Interés Cultural (BIC) por lo que se redactará un plan de protección que no sólo afectará a la fortificación sino también para su entorno".
Cuando este plan esté redactado ya no se podrán hacer actuaciones en el perímetro de seguridad del castillo. Según recordó el historiador, "la falta de este plan y la poca importancia que durante años tenía el patrimonio hizo que se realizaran obras en la cima del castillo que destruyeron mucha información arqueológica".

Ahora está previsto que la primera actuación de consolidación se realice en los muros ya que su estado es muy grave. Durante los últimos año la muralla ha sufrido constantes desprendimientos y muchas de sus partes se encuentran en la ladera de la montaña.

Para Badenes "es necesario actuar con carácter de urgencia en el castillo ya que cada vez está más deteriorado. Se trata de un monumento histórico-natural de primera magnitud y es necesario apostar por su recuperación".

Actualmente las únicas ayudas económicas con las que cuenta el castillo para su recuperación son del Ayuntamiento de la localidad. Sin embargo, según ha podido saber este periódico está previsto que el equipo de gobierno inicie una ronda de reuniones en diferentes Consellerias con el fin de continuar las labores de recuperación.

Según las primeras hipótesis, el castillo de El Puig estaría estructurado en tres partes. La principal y la que todavía se conserva sería la zona defensiva donde se ubicaban los soldados para vigilar. La segunda zona y que está enterrada bajo la montaña era la dedicada a los aposentos privados. También había un lugar para las caballerizas y para el depósito del agua. Y por último, el castillo contaría con una parte recientemente descubierta, las casas de los habitantes de la zona, que vivían a los pies de las murallas y que acudían a la fortificación para protegerse en caso de ataque.

www.lasprovincias.es

Lopera realiza una gran inversión para rehabilitar su castillo


Hasta el momento se han realizado dos fases de actuación en la parte interna del castillo, en las que se han invertido más de medio millón.

Son muchos los ayuntamientos de la provincia que se han puesto manos a la obra para mejorar sus castillos y fortalezas y convertirlos en atractivo turístico de la mano de la Ruta de los Castillos y las Batallas. Lopera es uno de esos pueblos, aunque con una peculiaridad, y el gran esfuerzo económico que se está realizando en el municipio para que su castillo sea su gran joya turística.
Y es que hace sólo seis años que el castillo de Lopera es propiedad del Ayuntamiento. Antes había pertenecido a un particular que lo había mantenido en buenas condiciones, porque el castillo se mantenía íntegramente en pie, pero con la necesidad de una gran rehabilitación.

Así, acaba de terminarse la primera fase de rehabilitación, en la que se han invertido 145.000 euros y se han reparado las paredes de las dos torres del castillo. «Ahora empieza la segunda fase de actuación, en la que vamos a invertir otros 345.000 euros», explica la alcaldesa de Lopera, Isabel Uceda (PSOE).

En esta segunda fase el trabajo se centrará en la reparación y sustitución de las cubiertas, en las obras de emergencia en las cubiertas de las torres y en la sustitución de naves de otras épocas posteriores, agregadas al castillo y que no tienen valor alguno.

El caso es que entre las dos fases suman ya más de medio millón de euros de inversión y aún así queda mucho por hacer, según asegura la propia alcaldesa. «Habrá que emprender una tercera y una cuarta fase porque el castillo tiene muchas necesidades y es la primera vez en toda su historia que se hace algo para mejorarlo», afirma Uceda.

Ahora todo el trabajo está centrado en el interior del castillo y en las próximas intervenciones habrá que arreglar la muralla exterior. «Compramos este castillo porque es nuestro principal atractivo turístico. Contamos con otros elementos como son los refugios y las trincheras de la Guerra Civil, pero nuestro gran patrimonio es el castillo», afirma la alcaldesa.
http://www.ideal.es/

Se inaugura exposición histórica La Rendición de la Escuadra Napoleónica en San Fernando (Cádiz).

El acto se celebrará en el Museo Histórico Municipal de San fernando (Cádiz)a partir de las ocho de la tarde y se enmarca dentro de los eventos conmemorativos del 24 de Septiembre.

Los actos para la conmemoración del 24 de Septiembre comienzan hoy con la inauguración, a partir de las ocho de la tarde en el Museo Histórico Municipal, de la exposición histórica La Rendición de la Escuadra Napoleónica, Isla de León 14 de junio de 1808.Una visión de cómo los franceses no pudieron suerar las fortificaciones españoles recogidas dentro del término municipal de San Fernando.Este evento es el cominezo de un intenso programa de actividades que continuará mañana con la representación en concierto de la Zarzuela Cádiz en el Teatro de las Cortes.

www.lavozdigital.es

La lluvia y la presión de los jardines del Castillo de Zamora derrumban 15 metros de muralla

Un tramo de la muralla de origen medieval de la ciudad situado en el entorno del Castillo, junto al antiguo laboratorio municipal, se vino abajo en la madrugada de ayer tras las lluvias torrenciales registradas en Zamora, que dejaron cerca de 23 litros de agua por metro cuadrado en pocas horas. El suceso tuvo lugar sobre las cuatro de la madrugada y despertó sobresaltados a algunos de los vecinos de las casas unifamiliares situadas frente al tramo amurallado, en el paseo de la Vega.

Afortunadamente a esa hora de la noche no había nadie ni en los miradores de los jardines del Castillo ni en la zona ajardinada de la calle Vega sobre la que cayeron toneladas de piedras, lo que evitó daños personales.El lienzo de muralla derrumbado tiene unos quince metros de largo por ocho de alto, según las primeras mediciones que ayer por la mañana realizaban en la zona técnicos de la empresa Rearasa, que se encarga de la rehabilitación del entorno del Castillo. La zona afectada por el derrumbe era una de las que se iba a consolidar en la tercera fase de las obras del Castillo.

El proyecto de actuaciones en esa fase recibió ayer, con prescripciones, el visto bueno de la comisión de Patrimonio y aún estaba a la espera de que fuera aprobado por la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Zamora para que pudiera acometerse. A primera hora de la mañana, tras tener conocimiento del derrumbe, la alcaldesa de la ciudad, Rosa Valdeón, se presentó en la zona, donde explicó a los periodistas que el derrumbe era consecuencia de la lluvia y la excesiva presión que soportaba la parte superior de la muralla, sobre la que se asientan los jardines del Castillo.Por este motivo, el Ayuntamiento de Zamora ya tenía redactado un plan de actuaciones para consolidar la muralla en el que el arquitecto redactor informaba del peligro de derrumbe.Una vez que el daño ya se ha producido, el Ayuntamiento quiere ahora acometer una actuación de urgencia para consolidar el cerramiento medieval de la ciudad. Para ello, según explicaron los técnicos a los que se ha encargado un informe de urgencia para evitar mayores desperfectos, será necesario instalar un andamiaje de unos veinte metros de largo y habrá que actuar también en unos tres metros más de muralla a cada lado del lienzo derrumbado.Además, será necesario retirar parte de la tierra sobre la que se asentaban los jardines del Castillo, que es la que ha causado la presión sobre el muro y le hizo ceder, según la explicación del Ayuntamiento de Zamora.Para evitar percances, la Policía Municipal de Zamora ha acordonado la zona, tanto en la parte alta de la muralla, donde se sitúa el mirador de los jardines del Castillo, como en la parte baja, en el ajardinamiento de la calle Vega que rodea la muralla por el exterior.La alcaldesa se ha comprometido a trabajar «sin prisas pero con premura» para liberar la carga sobre la muralla y evitar nuevos desprendimientos.

El plan de actuación previsto en la zona para rebajar la presión de la muralla medieval, que aún no se ha ejecutado, ya incluía la utilización de sistemas de drenaje para evitar el cúmulo de agua y que la vegetación pudiera crecer en la base de la muralla, que es lo que propicia los desprendimientos. Sobre el plan de actuaciones previsto se pronunció ayer la comisión de Patrimonio, que ha autorizado rebajar el nivel de la zona ajardinada del entorno del Castillo, aunque ha establecido prescripciones como que las cotas de desmonte no afecten a los niveles arqueológicos.

Piezas históricas Patrimonio también ha prescrito que las piezas históricas ubicadas en los jardines del Castillo, la puerta del convento de San Jerónimo y el escudo y la inscripción existentes se restauren y consoliden.El tramo de muralla derruido forma parte del primero recinto amurallado de la ciudad, el más antiguo. El investigador José Carlos Lobato explica en su libro 'Castillos y murallas de la provincia de Zamora' que este recinto se construyó en varias etapas, comenzó a levantarse en el siglo IX y tiene estructuras de los siglos X y XI, aunque fue entre los años 1063 y 1082 cuando se levantó la mayor parte del cerramiento.Además de provocar el derrumbe de la muralla, la tormenta torrencial de ayer también obstruyó alcantarillas y sumideros, motivo por el que los Bomberos de la ciudad y la Policía Municipal tuvieron que realizar varias salidas a lo largo de la madrugada.

www.nortecastilla.es

Castillos a pedazos en Valencia.



La mayoría de los castillos valencianos se encuentra en fase terminal. Son numerosas las fortalezas que se encuentran en estado ruinoso ante la pasividad de la Administración valenciana. La ausencia de ayudas de la Generalitat para rehabilitar estas contrasta con el apoyo para restaurar el patrimonio eclesiástico. Al final el peso recae en numerosas ocasiones en las raquíticas arcas de los ayuntamientos pero, como se ve, no es suficiente.

En l´Horta, el Gobierno central ha aportado la mayoría de las ayudas para rcuperar el Castell de Alaquàs y la Torre de Torrent. En el primero de los casos, el Gobierno central otorgó una ayuda inicial de 2,4 millones de euros, a cargo del 1% cultural de los ministerios de Fomento y Cultura. Posteriormente, el ministerio de Administraciones Públicas ha aportado 2,2 millones de fondos Feder.

La única ayuda de la Generalitat ha sido de 450.000 euros, que llegarán al consistorio -promotor de la adquisición y la reforma- en diez años.En el Camp de Morvedre el Castillo de Beselga situado en Estivella, tras el derrumbe de una sus paredes, la Conselleria de Cultura restauró la pared que quedaba en pie, después de unas «gestiones directas» de su alcalde Robert Renau.Además, también se ha reparado la torre almohade tanto exterior como interiormente, una restauración inserta en el Plan de Rehabilitación de la Diputación de Valencia y en la que se invirtieron unos 100.000 euros. Esta rehabilitación permitirá un futuro proyecto de museización de la torre para la que ya se ha pedido ayuda europea.Menos suerte han tenido otras localidades de la comarca que aún están esperando la redacción, por parte de la Dirección General de Patrimonio, de un Plan Director para poder actuar sobre sus monumentos más emblemáticos.

El Ayuntamiento de Torres Torres sigue a la espera de que se redacte este plan para llevar a cabo una restauración completa de su castillo, que aún conserva dos de sus torres de vigilancia. «Hace más de tres años que se comprometieron en redactarlo pero seguimos esperando», explicaba el alcalde Agustín Melchor. El primer edil apuntaba que desde el consistorio «se está presionando» a la Conselleria pero que «ahora ya no están por la labor».

Petrés y Segart esperan ayudas para restaurar sus castillos.Aunque el nombre de Sagunt está íntimamente ligado al patrimonio, su castillo -que aún conserva sus huellas iberas- auténtico emblema visual del Camp de Morvedre, también se encuentra a la espera, tampoco tiene plan director alguno. Sin embargo, el Ministerio de Cultura ha iniciado los trámites para su redacción y estaba prevista la colaboración del arquitecto Manuel Portacelli. A pesar de esto, la edil de Patrimonio y Contratación, Mª Teresa Peris, señalaba que «no es necesario tener este plan para poder llevar a cabo algunas actuaciones específicas».De hecho, el ministerio ha invertido 37.479 euros en la restauración de murallas y, a través del ayuntamiento, un millón de euros en la creación de un nuevo acceso y la habilitación de un centro de visitantes.

Ocho de los trece castillos de la Costera, la Canal y la Vall d´Albaida se deterioran por la falta de ayudas públicas para su restauración. Es el caso de Vallada. La fortaleza que corona el cerro de la Umbría, de época islámica, se encuentra en estado ruinoso. Pero aún se conserva una parte importante del lienzo de la muralla y las dos torres. Por ello, el consistorio que preside Fernando Giner (PP) encargó en 2005 la redacción de un proyecto para la recuperación del monumento.

El proyecto fue presentado a las ayudas del Ministerio de Fomento por el 1% cultural, que lo rechazó. Ahora, cuenta Giner, el ayuntamiento va a solicitar el respaldo económico de la diputación para restaurar el castillo. En la línea de defensa del valle del río Cànyoles se encuentran los restos del castillo de Moixent, también de época musulmana. Siguen en pie los basamentos y tramos de murallas, pero ante todo destaca dos de sus torres vigía.

Una, la torre dels coloms, fue restaurada hace una década con financiación de la Conselleria de Cultura. Pero ahí acabó todo. Según dijo ayer el alcalde de Moixent, Vicent Dubal, «para el ayuntamiento es imposible acometer una restauración del castillo, pero es que además está muy deteriorada», por lo que no representa una prioridad solicitar subvenciones para la rehabilitación de la fortaleza.En Enguera sigue en pie, y en relativo buen estado, el castillo situado en un cerro de la localidad. Muy cerca se alza el castillo medieval de Bolbaite, de propiedad privada durante 500 años hasta que hace nueve meses el ayuntamiento -con la ayuda de la diputación- adquiriese la fortaleza.

La administración local encara primero la financiación en tres años de la compra (85.000 euros), pero ya intenta lograr subvenciones para la restauración del monumento a través del proyecto en el que trabaja la conselleria. No en cambio para Navarrés. Su concejal Tomás Prieto asegura que, dado «el estado ruinoso» de su fortificacióny a que se encuentra en «una zona bastante inaccesible», el ayuntamiento no se plantea la restauración de su castillo.

*Una información elaborada por Laura Sena, Antonio J. Fresno y Paco Cerdà

Los tesoros del castillo de Gauzón Puzle (Asturias) de cerámica, piedras, huesos y restos orgánicos


El análisis con la prueba del carbono 14 realizado a los restos hallados desde el año 2007 confirma que la fortaleza original data, al menos, del siglo VII.

Las excavaciones arqueológicas que comenzaron en el Peñón de Raíces en marzo de 2007 se iniciaron con el objetivo de localizar y sacar a la luz el castillo de Gauzón, mítico emplazamiento histórico en cuyo taller de orfebrería se adornó de piedras preciosas la Cruz de la Victoria. El símbolo religioso y emblema de Asturias, que fue donado a la catedral de Oviedo por el rey Alfonso III, tiene grabado en su reverso la inscripción «año 908», así que este año se celebra el 1.100 aniversario de su ornamentación. Las excavaciones en el yacimiento de Raíces que inició el año pasado un equipo de arqueólogos dirigido por Iván Muñiz y Alejandro García permitieron datar, gracias a la prueba del carbono 14, la construcción de la fortaleza en el siglo VII, doscientos años antes de la fecha que se creía. La segunda fase de las excavaciones se inició el pasado mes de agosto y los descubrimientos siguen siendo importantes. La muralla de la fortaleza y estancias con suelos cargados de restos orgánicos están saliendo a la luz. Poco a poco, el castillo desvela sus secretos.

Las primeras excavaciones en el Peñón datan de 1972 y fueron dirigidas por el historiador Vicente José González García. Sus experiencias y conocimientos los plasmó en el libro «El castillo de Gozón», editado por el Ayuntamiento de Castrillón en el año 2006. En el volumen, González García afirma que de las excavaciones realizadas en 1972 «se pudo determinar una construcción anterior a la del siglo IX. La seguridad de un tiempo anterior al citado siglo queda manifiesta en la cerámica descubierta, en el deterioro de los muros a juzgar por su estado o inclinación sostenida por la construcción prerrománica y en algunas otras pruebas». Vicente José González afirma que algunas de las cerámicas encontradas pueden datarse en los siglos IV o V.
Aquellas conclusiones de González fueron confirmadas con el análisis del carbono 14 que se realizó en un laboratorio de Florida (EE UU) a partir de los restos encontrados en 2007.

Los restos que encuentran en el Peñón de Raíces el equipo de arqueólogos se clasifican y estudian en el laboratorio provisional instalado en el centro de interpretación de Raíces Viejo. Todo lo que se halla se limpia, estudia y clasifica. En la foto pueden verse trozos de cerámica, restos óseos de animales, piedras y fósiles marinos encontrados por Iván Muñiz y Alejandro García en la primavera de 2007, más los que están sacando en las excavaciones que realizan desde agosto. Los primeros restos de cerámica se obtuvieron en las excavaciones que en el año 1972 realizó el historiador Vicente José González García.

http://www.lne.es/

Cámara explicó la destreza de los Austrias en la fortificación fronteriza.

El salón de actos de las Murallas Reales acogió ayer la charla de la doctora Alicia Cámara, quien expuso las principales características de las fortificaciones durante la época de los Austrias.Según explicó Cámara, la peculiaridad de estas fortificaciones reside en el cambio que experimentan respecto a las existentes en la Edad Media: “Se reduce su altura y sus paredes se hacen más anchas, para adecuarse a los cambios en la artillería: al arrastrar ésta las paredes cuando, por ejemplo, se disparaba un cañón, los muros necesitaban mostrar una mayor solidez”, señaló.Una segunda característica novedosa es la aparición del baluarte, como modo de disponer las formas de la muralla de una manera más apropiada a fin de defender mejor la fortificación. Ésta nueva característica se deriva de “la introducción del sistema geométrico para la acometida del trazado y el diseño”. Su finalidad: proteger todas las partes de la fortificación.
La labor de los Austrias

En este sentido, según explicó Cámara, la monarquía de los Austrias hizo especial hincapié en la fortificación de los espacios fronterizos, por ejemplo, de los puertos de mar, como mejor modo de protegerse contra sus principales enemigos, en aquella época los turcos, los ingleses y los franceses en puertos que entonces eran del dominio de esta dinastía, como el Mediterráneo occidental, el Atlántico o el Caribe, aunque también se hizo fuerte mediante amurallamientos en otras zonas, como Nápoles, Sicilia, Milán o los Países Bajos o algunas zonas de América.De hecho, las Murallas Reales de Ceuta (no así la fortaleza del Hacho, que es posterior), se explicarían también bajo estos patrones, que Carrera enmarcó tanto histórica como arquitectónicamente a lo largo de su alocución. Las Murallas, que ya son mencionadas en documentos de 1541, son un buen ejemplo en cuanto a disposición y dimensiones, de la sabiduría técnica y la adaptación de la geometría de la fortificación a las circunstancias territoriales que los Austrias hicieron introducir en sus plazas fuertes, como por ejemplo las de La Habana, Cartagena, el puerto de Orán, Cádiz, Melilla o el peñón de Vélez.

www.elfaroceutamelilla.es

IV Jornadas de castellología aragonesa.

Los próximos días 7, 8 y 9 de noviembre se van a celebrar en la localidad zaragozana de Calatorao las IV Jornadas de castellología aragonesa, organizadas por la Asociación para la Recuperación de los Castillos de Aragón (A.R.C.A.) e Iniciativa Cultural Barbacana (Calatorao). Continuando con la labor de difusión y puesta en valor del patrimonio castellológico de Aragón, las jornadas pretenden en esta edición abordar un periodo poco conocido de las fortalezas aragonesas cuyo bicentenario comienza este año: la Guerra de la Independencia española 1808-1814. Aragón fue una región especialmente combativa frente al ejército imperial de Napoleón lo que provocó la fortificación de algunas ciudades y castillos olvidados hace siglos. También el ejército francés aprovechó las fortalezas aragonesas para mantener sus posiciones estratégicas y controlar al pueblo.

Ante el gran éxito de participación y asistencia de anteriores ediciones (véase programas y fotografías adjuntos), la Asociación para la Recuperación de los Castillos de Aragón, en colaboración con Iniciativa Cultural Barbacana de Calatorao, ha decidido preparar la cuarta edición continuando con la difusión y puesta en valor de las fortificaciones aragonesas. En esta edición, las Jornadas harán su aportación a la conmemoración del bicentenario de la Guerra de la Independencia española (1808-2008) centrándose en lo que ocurrió en las fortalezas aragonesas desde 1808 hasta 1814.

Las IV Jornadas de Castellología aragonesa se celebrarán de nuevo en la localidad zaragozana de Calatorao, importante centro cultural de la comarca de Valdejalón, y contarán con diversos actos destinados a los habitantes de la comarca (concursos escolares y exposiciones) y con otros dedicados a todos los aragoneses (ciclo de conferencias, conciertos y excursiones).

En esta cuarta edición se pretende hacer un repaso por las tácticas de combate de comienzos del S. XIX y por las fortificaciones de Aragón que fueron núcleos de resistencia, tanto española como francesa (La Aljafería, Monzón, Mequinenza, Jaca, Alcañiz, Benasque). Para ello, en el ciclo de conferencias se abordarán por orden cronológico de conquista francesa las principales fortificaciones de toda la geografía aragonesa. La exposición de carteles hará un recorrido por estas mismas fortalezas de manera gráfica y recogerá las actuaciones de recuperación que se han ido llevando a cabo. En el apartado participativo de toda la comarca, el concurso escolar recogerá trabajos de dibujo y redacción sobre la Guerra de la Independencia.

Además del ciclo de conferencias y el concurso escolar, se recreará en Calatorao un campamento militar de 1808 por parte de un grupo de recreación histórica aragonés para mostrar cómo vivían los soldados en tiempo de guerra. También se entregarán los galardones a la mejor labor de recuperación de Patrimonio histórico y cultural que este año han recaído en Amigos del Serrablo (Sabiñánigo), Aragón Televisión, Fundación Montegaudio (Alfambra), Condado de Bureta y Asociación cultural Los Sitios.

Las murallas de Urgull quieren resaltarse con la eliminación del arbolado que las cubre.

Además de una nueva fase de limpieza de la piedra, se estudia retirar ejemplares situados a un metro, fruto de plantaciones indiscriminadas. Se ha encargado un proyecto para rehabilitar el Cementerio de los Ingleses.

Urgull será el centro de los actos conmemorativos del bicentenario de la destrucción y renacimiento de la ciudad que va a celebrarse en el 2013. Y antes de cualquier actividad, se pretende recuperar lo que constituye uno de sus atractivos patrimoniales, los lienzos de muralla y lo que fueron antiguas fortificaciones militares. La primera fase de la limpieza de los lienzos de las murallas, atacadas por arbustos, musgos, ramas o malezas ha concluido y se ha reparado la sillería de los muros.

El proyecto para la segunda fase, con un coste de medio millón de euros, está ya aprobado y, esta vez, así lo aclaró la concejala Ana Rivilla, será sobre todo maleza y líquenes lo que será necesario eliminar.Existe, sin embargo, un proyecto más ambicioso, explicado ayer por el alcalde Odón Elorza, con el que se pretende recuperar murallas y edificios, datados entre los siglos XV y XVIII. El Ayuntamiento ha encargado un informe al departamento de Jardinería para que analice la situación de todos aquellos ejemplares que se encuentran a menos de un metro de las murallas, para saber si todos son fruto de plantaciones indiscriminadas o salvajes o si, por el contrario, hay alguno que merezca la pena salvar.

El objetivo es que los lienzos puedan ser vistos desde la ciudad y recuperen su carácter de atalaya sobre la ciudad y, sobre todo, sobre el mar, por lo que, al parecer, esta intervención se centraría de forma especial en la ladera norte, la que da al Paseo Nuevo y que es la que se considera más invadida por los ejemplares que tapan la muralla.

Urgull, se recordó ayer durante la presentación de la nueva fase de obras, es el patrimonio histórico de más valor de la ciudad, pese a que no sea observable desde la ciudad y a pesar de que la muralla, hasta las recientes operaciones de limpieza, haya quedado oculta por la maleza, los arbustos o las ramas.Además del informe de la maestra jardinera, se ha encargado para dentro de un año un estudio en el que colaborarán técnicos municipales y externos para que analicen cómo quedaría Urgull con gran parte de las murallas a la vista. «Tenemos tiempo, porque el objetivo es que todo esté puesto en valor para ese año 2013».

Otro informe, que en este caso debe ir acompañado por un proyecto, es el que pretende recuperar el Cementerio de los Ingleses. Esta zona ha sido víctima de diferentes ataques de vandalismo y su estado no es el más adecuado «para un rincón cargado de valor estético y sentimental». Se quiere buscar financiación externa para la obra y, sobre todo, recuperar su aspecto.Elorza dijo que se ha avanzado en la recuperación de los edificios e hitos históricos de Urgull y que la Casa de la Historia de la Ciudad ha contado este año con numerosos visitantes. «Hay que mimar de forma especial la zona».

www.diariovasco.com

La AEAC premia el castillo de Les Pallargues (Lleida)

La Asociación Española de Amigos de los Castillos (AEAC) ha premiado con la medalla de bronce el castillo de Les Pallargues, ubicado en la comarca de la Segarra. El acto oficial de entrega de las medallas tendrá lugar el 18 de octubre en el Palacete de la Seda de Murcia en el marco de una cena de gala.

Con este premio, uno de los más importantes de España en éste ámbito, la entidad reconoce el proyecto de rehabilitación, conservación y uso cultural de este castillo de titularidad privada. Según la asociación, también se ha tenido en cuenta el hecho que es "un edificio que nunca ha estado deshabitado y que permite la visita pública tanto en lo que se refiere al castillo como a los muebles y objetos artísticos" que se han conservado durante su historia.

En los últimos años, la familia Rovira-Majoral, propietaria del castillo de Les Pallargues, ha llevado a cabo diferentes obras de mejora en el castillo. Una de las más importantes ha sido la recuperación del suelo de la sala dels "Capítols", situada a la planta noble. Esta sala fue afectada por el impacto de un obús durante la Guerra Civil.

También destacan el condicionamiento de las antiguas cocinas, de la sala de armas y de la fachada principal del edificio. Además, se han abierto nuevas ventanas de piedra y se ha recuperado la prisión, la bodega y otras estancias.

La Asociación Española de Amigos de los Castillos (AEAC), unas de las entidades más prestigiosas en este campo, fue creada en 1952 y tiene como objetivo proteger y promover tanto la conservación como el conocimiento del patrimonio monumental de España. Desde el 1958 otorga guardones anuales para premiar a las personas e instituciones que trabajan para defender, investigar, conservar y rehabilitar las fortalezas españolas.

Los Cursos de Verano abordan la consolidación del castillo de Arnedo (La Rioja) ante la amenaza de la erosión

La misma base de roca arenisca sobre la que se asienta, que fortalece su perfil y le hace singular es la que lo pone en peligro. Es la advertencia que dejaron de cara a las viejas aspiraciones de consolidar y recuperar el castillo árabe de Arnedo los tres expertos que participaron en la mesa redonda acerca de uno de los edificios más representativos de la ciudad, en el marco de los XV Cursos de Verano de la UR.

El arquitecto Giovanni Muzzio y la investigadora y directora de la Asociación de Amigos de los Castillos en La Rioja, Carmen Herreros, ofrecieron sus miradas expertas acerca del castillo. A pesar de la falta de documentación, Herreros enmarcó la historia del castillo, partiendo de una primera fortificación en época romana que pudo trasladar a la población bajo su cerro desde el de San Miguel. Realzada la historia y relevancia del castillo, Muzzio planteó los niveles de intervención para recuperarlo, contrastando su «importancia visual en el paisaje del valle y la ciudad con observar de cerca su abandono». En este sentido, apuntó a la roca sobre la que se erige, una arenisca sensible a los factores climatológicos, como la mayor amenaza por la erosión que sufre en su perímetro, donde ya ha perdido varios muros.Así, Muzzio recordó un estudio que plantea las posibilidades para recuperar la zona, con las limitaciones que ofrece esta roca, de cara a consolidarlo para realizar intervenciones arqueológicas e históricas, incluso su recuperación en parte. Ante el alto costo que supone esta empresa, el alcalde expuso que el Ayuntamiento «va a llamar a las puertas» del 1% Cultural del Gobierno central para financiarla.

http://www.larioja.com/

'Influencia Nazarí en los sistemas constructivos de las fortificaciones cristianas en la Alhambra. De Ramiro López a Pedro y Luis Machuca': Jorge Cala

La Alhambra sigue siendo una fuente inagotable de conocimiento unos 800 años después de haber sido construida como residencia real para el primer monarca nazarí de Granada, Mohamed ben Al-Hamar (Mohamed I, 1238-1273). En el marco del Año Europeo del Diálogo Cultural, ayer se inauguró en el Palacio de Carlos V el curso 'La Alhambra: patrimonio y diversidad cultural', que reúne esta semana a unos noventa estudiantes en torno a las conferencias impartidas por una veintena de filósofos, trabajadores del monumento y profesores universitarios especializados en diversidad cultural.

Pero la diversidad cultural no es una utopía de los tiempos que corren, basta echar la vista atrás -concretamente al periodo que comprende los siglos IX a XIV- para encontrar una ciudad, Granada, con mucha libertad social fruto de una gran mezcla cultural. «Cristianos, judíos, árabes de Oriente, del norte de África, de origen visigodo, todos convivían e intercambiaban experiencias en la Granada árabe», recordó Hamid Triki, profesor de Historia Medieval de la Universidad de Marrakech.

Triki recalcó que los intercambios que se produjeron en aquella época, además de culturales, también eran sexuales. «Con cautivas, con esclavas... Muchos musulmanes mantenían relaciones con mujeres judías o cristianas. Algunos sultanes de Granada tuvieron madres de origen cristiano», incidió el experto marroquí en la charla titulada 'Mestizajes culturales en Granada en el periodo nazarí'.


Fiestas comunes

Incluso las festividades religiosas se compartieron entre las distintas culturas. El Año Nuevo, San Juan y la Fiesta del Vino eran celebradas por todos, independientemente de sus creencias. Hamid Triki también aludió al sentido del humor que algunos personajes gastaban en estos siglos: «Años antes de la Reconquista una mujer acudió al sultán para denunciar que le habían robado en Granada, aunque fuera de la Alhambra. El máximo dirigente le respondió que eso era imposible porque todos los villanos de Granada, incluido él mismo, se encontraban dentro de la Alhambra».
Más allá de lo popular, incluso los científicos árabes y cristianos, particularmente en la época de Alfonso X El Sabio, eran colegas que mantenían buenas relaciones. «Hay una frase escrita en una carta por el gran intelectual y visir Ibn al-Jatib (Loja, 1313) que dice 'mi amigo Pedro el Cruel (rey de Castilla y León)», apostilló Hamid Triki.

Que este entendimiento e influencias mutuas existieran en campos como el canto, la poesía y la literatura es lo más importante para el profesor marroquí, «porque hablamos de lo más profundo del ser humano, de lo más sensible. Aún hoy en Marruecos y Argelia existe esa música típica andalusí fruto de siglos de convivencia».

«No nos engañemos, aunque el país vivía una época de guerras y de política expansiva, el pueblo convivía de una manera muy lograda», señaló el historiador, quien destacó que aún hoy es fácil encontrar arte mudéjar cristiano en La Alhambra islámica.

«Es que este monumento ofrece aún muchos motivos de reflexión y nos ayuda a buscar respuestas a conflictos del mundo contemporáneo», dijo Mar Villafranca, directora del recinto y de este curso, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, que, con distintos enfoques y metodologías, busca aproximarse a su pasado y a su presente, «a su permanente lección intercultural».


Ejemplo de cordialidad

«Lo importante de todo esto es el mensaje hoy. Si durante un siglo existió un ejemplo de cordialidad entre estas culturas, eso supera todos los conflictos. Es lo que debemos pensar. Nuestra responsabilidad es preparar el terreno para que eso sea posible en el mundo actual», concluyó Hamid Triki.

Los expertos coincidieron en un diagnóstico: «Es un milagro y una suerte que el palacio nazarí siga 'vivo' hoy en día por todos los avatares en su contra sucedidos a lo largo de la historia».
Esta semana se sucederán conferencias que repasan conceptos muy conocidos como 'Las decoraciones de la Alhambra musulmana y cristiana', y otras que ofrecen visiones más novedosas, como 'La Alhambra en la teoría poscolonial norteamericana', a cargo de José Antonio González Alcantud, profesor de Antropología Social de la UGR. Todas ellas, sin embargo, serán abanderadas de la diversidad y la integración en el marco de un diálogo cultural.

www.ideal.es

La guía 'Rutas de municipios con castillos' propone un encuentro con la historia medieval española a través del turismo


La guía 'Rutas de municipios con castillos' propone un encuentro con la historia medieval española a través del turismo. La publicación, editada por la Consejería de Cultura y Turismo de Madrid, fue presentada hoy en el Castillo de los Mendoza, en Manzanares El Real, por el director general de Turismo, Antonio Nieto.

Incluida en la colección 'Rutas turístico-culturales de la Comunidad de Madrid', la guía bilingüe (español-inglés) ha sido editada con el fin de impulsar el turismo cultural en la región madrileña utilizando la "herencia de castillos y fortificaciones de diferentes tipologías y denominaciones, con importancia religiosa y militar", según explicó Nieto.

La tirada inicial es de 15.000 ejemplares, que están a disposición, de forma gratuita, de todos los madrileños y visitantes, a través de las Oficinas de Turismo de la Comunidad, puntos de atención al ciudadano, hoteles y Oficinas de Turismo de los municipios que tienen castillo, así como en la 'web' 'www.madrid.org'.

UN REENCUENTRO CON EL PASADO.

La guía propone tres itinerarios que utilizan los castillos como hilo conductor para ofrecer una información completa de la riqueza arquitectónica y de los entornos naturales de los municipios madrileños. La primera ruta abarca Manzanares El Real, Buitrago del Lozoya y Santorcaz; la segunda, Villanueva de la Cañada, Arroyomolinos, San Martín de Valdeiglesias, Batres y Villaviciosa de Odón; y la tercera ruta va desde Pinto, Torrejón de Velasco, Chinchón y Villarejo de Salvanés hasta Fuentidueña de Tajo.

"La guía está centrada en los municipios, no sólo en los monumentos, así que incluye fiestas, atracciones turísticas, datos de infraestructura tales como alojamiento y restaurantes, es decir, toda la información práctica", detalló Nieto, que enseguida añadió que en julio el turismo en la Comunidad ha crecido el doble que la media nacional.

Los castillos y fortificaciones seleccionadas en la publicación son de la segunda mitad de la Edad Media, incluyendo edificaciones del siglo XII al siglo XVII. "Las más antiguas son las murallas de Buitrago y el castillo de Fuentidueña de Tajo, construidos entre los siglos XII y XIII", reveló Fernando Sáez, conservador del Museo Nacional de Artes Decorativas y autor de la introducción de 'Rutas de municipios con castillos'.

VIAJE AL PRINCIPIO DE TODO.

"Estos monumentos siguen haciendo historia y la guía sirve para actualizar nuestras relaciones con ellos", señaló Sáez, que explicó que muchos de estos pueblos (reconquistas cristianas sobre el reino andalusí) ganaron castillos como símbolos del nuevo poder señorial.

"Es un viaje al momento en que arranca la historia de muchos municipios madrileños", añadió, recordando que existe una gran continuidad entre los términos municipales que se conforman entre los siglos XII y XV y los actuales. En esa época, la Comunidad de Madrid estaba dividida en grandes 'sexmos' o comarcas, vinculadas a Segovia, Madrid, Buitrago, Arzobispado de Toledo, la Orden de Santiago y la Corona.

El primer teniente de alcalde de Manzanares El Real, José Manuel Luján, destacó la importancia del incremento del turismo en las localidades de la guía. "Somos pueblos pequeños. Los vecinos contemplan diariamente las edificaciones, pero muchos de ellos se sienten ajenos a las construcciones y no tienen una relación cotidiana con ellas. Creo que es importante también integrarlos como parte de la vida turística", matizó.

"Estas edificaciones son depositarias de un valor con mucho significado, ligando el pasado a nuestros días. Los castillos siguen siendo el mejor testimonio de esta parte de nuestra historia", concluyó Sáez.

La guía 'Rutas de municipios con castillos' es la séptima publicación de la colección 'Rutas turístico-culturales de la Comunidad de Madrid', que incluye hasta el momento los títulos 'Parques y jardines históricos', 'Arte contemporáneo', 'Plazas Mayores', 'Palacios y Monasterios', 'Rutas del Barroco' y 'Puentes históricos'.

El PSOE denuncia el abandono del único castillo medieval de Madrid, el Castillo de Barajas

El grupo municipal socialista del Ayuntamiento de Madrid ha denunciado "el abandono" que sufre el Castillo de Barajas, el único medieval de la ciudad, a pesar de que el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, se comprometió hace un año a rehabilitarlo y a abrirlo al público para el pasado mes de mayo.

El portavoz socialista del área de Las Artes, Daniel Viondi, ha recordado que el Castillo de Barajas forma parte del Eje Histórico-Cultural de la Alameda de Osuna y ha criticado "las numerosas promesas incumplidas por el Gobierno municipal para llevar a cabo su rehabilitación, prometida desde hace cerca de 20 años".

Se trata del único castillo medieval de la ciudad y el yacimiento arqueológico data del siglo XV. En él se concentran muestras de diferentes etapas históricas, desde 1.500 años antes de Cristo hasta la época romana.

Viondi ha recordado que el alcalde visitó el castillo hace un año y se comprometió, al igual que ya hizo en 2003, a elaborar un Plan Estratégico que incluiría su apertura al público en mayo de 2008, la protección de las áreas excavadas, la elaboración de un plan de contenidos, la rehabilitación del castillo y su entorno, la incoación del expediente para su declaración como Bien de Interés Cultural o la transformación de la parcela en un área cultural.

También anunció la creación de un centro de interpretación y la construcción de un aparcamiento en la zona, según Viondi, quien ha criticado que "el compromiso del Gobierno municipal está incumplido a día de hoy".

"Ni se han realizado las actuaciones comprometidas por Gallardón, ni se ha abierto el castillo al público" y "ni siquiera hay ningún arqueólogo trabajando allí", ha añadido.
El concejal socialista ha detallado que el alcalde puso como fecha tope para la redacción del Plan Director de Rehabilitación del Castillo de Barajas finales de 2007, pero la directora general de Infraestructuras Culturales "ha reconocido por escrito que no existe un plan estratégico sobre el castillo como tal".

Ha destacado asimismo que el pleno municipal aprobó el pasado mes de febrero una propuesta del PSOE por la que se cataloga de Eje Histórico-Cultural de la Alameda de Osuna a los siguientes elementos patrimoniales: el Castillo de Barajas, el entorno del Parque de El Capricho, la Iglesia de Santa Catalina, el Palacio de los Duques de Osuna, el Panteón de Fernán Núñez, el búnquer de la Guerra Civil (1936-39) y la recuperación de la parcela donde se ubicaron Las Caballerizas.
Viondi ha explicado que Madrid tiene la "irrisoria" cifra de 474.761 euros de inversión en Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural, lo que supone un "ridículo" 0,31% del presupuesto municipal, mientras que Toledo dispone de casi 1,4 millones y Valencia de 760.000.

http://www.elmundo.es/

El Concello defiende la conservación de la muralla aparecida en O Parrote, en La Coruña.


El concejal de Vivienda comparte el criterio del arqueólogo municipal sobre los restos históricos y apuesta por su exhibición al aire libre dentro de un entorno ajardinado.

El desenterramiento de las murallas de la ciudad del siglo XVIII a causa de las obras del aparcamiento de O Parrote debe ser aprovechado para la recuperación de estos vestigios históricos, según manifestó ayer el concejal de Rehabilitación y Vivienda, Mario López Rico, quien defendió que no se construyan plazas de estacionamiento en el lugar que ahora ocupan los baluartes.La iniciativa choca con el proyecto promovido por la Autoridad Portuaria, que pretende instalar un parking subterráneo desde la dársena hasta el castillo de San Antón, cuya superficie se vería reducida en el punto donde se encuentran los muros.
López Rico declaró que espera que los responsables portuarios actúen con "sensatez" en relación con las fortificaciones y expresó su confianza en que primará "la recuperación del patrimonio". El edil nacionalista aseguró compartir el criterio del arqueólogo municipal, cuyo informe propone la conservación de los restos debido a la importancia histórica que poseen. López Rico manifestó que el Ayuntamiento conocía la existencia de la muralla, puesto que figura en la documentación municipal, y expresó su deseo de que quede "al aire libre y con espacios transitables en la superficie" que tendrían un tratamiento ajardinado.
Para el responsable de Vivienda, la excavación realizada en la zona supone "una oportunidad única de recuperar lo que fue el cantil de la ciudad hasta el siglo XIX" y añadió que debería permitirse que el borde marítimo volviese a llegar hasta los restos arqueológicos reaparecidos. La ordenación del espacio en el que se hallan las murallas debería llevarse a cabo tras la realización de un concurso de ideas, según el concejal, quien destacó que, de acuerdo con los informes técnicos, "en el sitio del baluarte no se pueden hacer plazas de aparcamiento".
La conselleira de Cultura, Ánxela Bugallo, declaró el pasado mes de agosto que es partidaria de la conservación de los restos arqueológicos salidos a la luz, aunque advirtió de que deben ser los técnicos de su departamento quienes decidan finalmente si merecen permanecer en el lugar.Proyecto originalSi el dictamen de los expertos concluye con una resolución favorable a la conservación del baluarte, sería necesario modificar el proyecto original del aparcamiento, ya que habría que disminuir la capacidad fijada en 16.285 metros cuadrados y 548 plazas. La medida implicaría además un nuevo retraso en la construcción de las instalaciones, que fueron adjudicadas en 2003 pero que no comenzaron a construirse hasta marzo de 2007 por no disponer del informe de la Consellería de Cultura necesario para la autorización de los trabajos. Una vez comenzados, los problemas de filtraciones originaron retrasos en la ejecución, que debía haber finalizado en doce meses.

El Gobierno de Aragón inicia obras en el Castillo de Ayud en Calatayud (Zaragoza).








La administración autonómica ha destinado 186.000 euros a la recuperación del “torreón oeste” del Castillo de Ayud, un edificio que se erige como centro del Conjunto Fortificado Islámico de Calatayud, y donde mañana comenzarán las obras deconsolidación y restauración a cargo de la empresa Damaris S.L con un presupuestoes de 164.187 euros, y bajo la supervisión del arquitecto Javier Peña Gonzalvo.
El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragónencargó la redacción de un proyecto de consolidación y restauración del torreón oestedel Castillo Mayor, o de Ayud, al arquitecto Javier Peña Gonzalvo, después de que el pasadomes de noviembre se desplomara un lienzo, de cincuenta metros, de la zona norte dela muralla, que rodea al mencionado castillo y una vez que el Ministerio de Cultura iniciara,por primera vez, después de 20 años, unas obras de emergencia por importe de 151.819,15 euros, a petición del ayuntamiento de Calatayud.
El Gobierno de Aragón, destinó , posteriormente, 186.000 euros a una de las torres que constituyen la parte central de la muralla, considerando la importancia histórico-arqueológicadel Recinto Fortificado Islámico de Calatayud, declarado Bien de Interés Cultural en febrero del 2006, por su antigüedad y las diferentes etapas de su construcción que abarcan desdela fundación musulmana, primera mitad del siglo IX hasta el siglo XIX. Este proyecto contempla un presupuesto de ejecución de 164.187 euros de los 186.000 que el Gobierno de Aragón ha destinado a la recuperación del Recinto Fortificado.
El BOA publicabaa fecha del pasado 5 de junio la adjudicación de las obras a la empresa Damaris S.L, cuyos trabajadores finalizan hoy la colocación del andamiaje y esperan la visita este jueves del arquitecto, para iniciar las obras que se realizarán, entre otros materiales, con yeso de Albarracín, según fuentes del Gobierno de Aragón.
Unos trabajos que se prevé finalicen en febrero. Arqueólogos de la administración central, realizarán el habitual seguimiento y el alcalde deCalatayud, Víctor Javier Ruiz de Diego, en vista de los hallazgos que se están realizando en esta zona, por parte del arqueólogo José Luis Cebolla, ya se ha puesto en contacto con el Director General de Patrimonio, Jaime Vicente Redón, para que se inicien excavaciones arqueológicasen el Castillo Mayor, que se encuentra en estado de ruina, agrietado y apuntaladaslas dovelas de la puerta de ingreso. El Castillo de Ayyub o la Alcazaba, llamada popularmente por los bilbilitanos Plaza de Armas, es la parte central de la muralla que cuentacon un perímetro de casi cuatro kilómetros, y está articulado por otras cuatro áreas fortificadas:,Castillo Real, Castillo de Doña Martina, Castillo de la Peña y Torre Mocha.

Conferencia sobre las fortificaciones en la época de los Austrias en Ceuta.

La Consejería de Educación, Cultura y Mujer y la Biblioteca Pública de Ceuta han organizado una conferencia sobre las fortificaciones en la época de los Austrias.

La charla será ofrecida por Alicia Cámara, profesora titular de Historia del Arte de la UNED, bajo el título ‘La fortificación en la monarquía de los Austrias’. Según se informó ayer en nota de prensa remitida por la Biblioteca, el acto tendrá lugar el próximo día 16, martes, en el Salón de Actos de las Murallas Reales a partir de las 20:00 horas.

En concreto, la conferencia de la profesora Cámara se centrará en las fortificaciones hispánicas del Norte de África, marco en el que se inscribe la construcción y desarrollo de las Murallas Reales de Ceuta. Su aportación permitirá, tal como señalan en el comunicado, “conocer mejor y poner en valor nuestro más preciado patrimonio monumental”.

Alicia Cámara es una de las grandes expertas españolas en arquitectura militar y fortificaciones, habiendo conseguido importantes premios por sus trabajos, entre los que se cuenta el de Patrimonio Cultural de la Unión Europea 2004 o la Medalla de Plata de la Asociación Española de Amigos de los Castillos en 2003. Asimismo ha participado en la redacción de diversos planes directores de protección del patrimonio amurallado y en la realización del expediente ‘Melilla, patrimonio de la humanidad’, en 2004. También ha sido directora, entre otros, de los proyectos de investigación ‘Cultura y Arquitectura en el reinado de Felipe II’ e ‘Ingenieros militares y la fortificación de la monarquía española en los siglos XVII y XVIII’.

La excavación en la antigua muralla de Burgos sacan a la luz restos materiales y humanos de la Guerra de la Independencia

La excavación arqueológica que se está llevando a cabo desde el pasado mes de junio en la calle las murallas de Burgos, junto a la antigua muralla burgalesa, ha dado como resultado, por el momento, el hallazgo de varios restos, tanto materiales como humanos, procedentes de la Guerra de la Independencia (1808).

Según expuso hoy el alcalde en funciones, Javier Lacalle, durante la visita que realizó a la zona, se han encontrado esqueletos de soldados sorprendidos por el fuego francés a pie de muralla, restos de balas (algunas de ellas sin explosionar) y abundante material de artillería.

Lacalle subrayó la coincidencia de estos descubrimientos con la conmemoración del bicentenario de la contienda, "vivida de primera mano por la ciudad". El edil recordó que la zona de la muralla y del Castillos fue la mas afectada por la guerra.

Los sondeos arqueológico y la retirada de las tierras que se apoyaban en la estructura defensiva han permitido sacar a la luz en la zona media de la calle un lienzo de 95 metros lineales de muralla quebrados en cuatro tramos diferentes, siendo los dos extremos interrumpidos por la desaparición de la cerca de raíz de las voladuras llevadas a cabo en el asedio al sitio de Burgos durante la Guerra de la Independencia.

Además, se han exhumado tres pequeños cubos semicirculares situados de tal forma que buscan romper la monotonía de una pared recta de 40 metros de longitud.

Por ultimo, se ha localizado una puerta en el punto más elevado de la muralla que se sospecha que pudiera ser la 'puerta de los ferros', acceso vinculado a la judería.


OTROS RESTOS MEDIEVALES

Ademas de los restos relacionados con la Guerra de la Independencia, se han recuperado materiales que ponen de manifiesto el alto nivel adquisitivo y los antecedentes culturales de los vecinos de este barrio en al Edad Media.

En este sentido, se ha recogido una importante colección de cerámica que, aunque fragmentada, remite diferentes tipos de producciones entre las que destaca las de tradición mudéjar.

También se han localizado diversos fragmentos de hanuquillas o lucernas, cerámicas relacionadas con la fiesta hebrea del Hanuka, así como restos de yeserías artísticamente trabajadas.

El alcalde en funciones explicó que los trabajos realizados por una veintena de arqueólogos concluirán durante el mes de octubre y será entonces cuando se presenten de forma oficial y se decida que hacer con las piezas encontradas.

Algunas de ellas, según apuntó Lacalle, se expondrán en el Museo de Burgos y otras quedarán custodiadas en algún archivo u almacén municipal.

El Ayuntamiento redactó un proyecto de intervención arqueológica durante el pasado año que fue aprobado por la Junta de Castilla y León. Las obras se contrataron por un importe superior a los 400.000 euros.

www.europapress.es

La Junta de Castilla y León concede 50.000 euros para los castillos de Urueña y Tordehumos


La Junta de Castilla y León ha concedido ayudas por un importe total de casi 50.000 euros para obras de restauración de los castillos de Urueña y Tordehumos y para dos intervenciones de interés etnográfico en Alaejos. Estas ayudas, concedidas por la Consejería de Cultura y Turismo, corresponden a la resolución de las convocatorias efectuadas para subvencionar a entidades locales de menos de 20.000 habitantes para la redacción de planes directores y las intervenciones de conservación y restauración de castillos y elementos de arquitectura militar de Castilla y León, y para financiar acciones de interés etnográfico. El Ayuntamiento de Urueña recibirá una partida de 13.497 euros para la rehabilitación y puesta en valor de un cubo circular en la muralla 'Peinador de la Reina', y el de Tordehumos se hará con otros 32.397 euros para la redacción del plan director del Castillo. El Ayuntamiento de Alaejos recibirá 3.879 euros para la restauración y mantenimiento del 'Pozo Arrabal' y Cruceros, informa Efe.

Leyendas y realidades en misteriosos castillos España.

Leyendas y realidades en misteriosos castillos España. Mágicos, misteriosos, sorprendentes, los castillos que se levantan en distintas regiones españolas encarnan historias reales o ficticias que atrapan a propios y extraños. No sólo la nobleza los habita hoy; hay quienes empeñan su economía para conservar esas estructuras edilicias que documentan un pasado aún presente.
Podría decirse que todos los castillos de España, aún los más decadentes, están impregnados por un halo de misterios y leyendas, donde siempre hay algún fantasma al acecho. Como es sabido, a los fantasmas les encanta vivir en los castillos y no se rebajan a menos. Este parece ser el caso del que ronda en torno a la fortaleza de A frouxeira, en Lugo, donde dicen los habitantes del lugar que por las noches vaga el fantasma del mariscal Pardo de Cela. El terrible señor feudal al que Isabel la Católica hizo cortar la cabeza es, al aparecer, un espectro muy enfurecido porque la Reina le había concedido el indulto en el último momento, pero unos enemigos suyos entretuvieron al emisario del perdón en las afueras de Mondoñedo, hasta que la sentencia se cumplió en la plaza. Eso es lo que tiene al fantasma más encabritado.

Ésta, como tantas historias y leyendas, se fueron tejiendo y contando alrededor de estas añosas fortalezas de piedra, que no sólo aposentan fantasmas. También las hay habitadas por sus aristocráticos dueños de carne y hueso, que las han remodelado para darle un fin más útil acorde a los tiempos que corren. Otros, en cambio, pertenecen al Estado español.

Espectáculos puertas adentroLas murallas fortificadas y las torres exhalan un lustre de sobria pátina, ideal para ciertos espectáculos, como, por ejemplo, la ópera. Desde hace muchos años, en el Castillo de Peralada, en Perona, se celebra el Festival Internacional de la Música, donde actúan primerísimas figuras de escena mundial en un marco de incomparable belleza.

Desde sus orígenes -allá por el siglo XIV- hasta la actualidad, este castillo tuvo diversos dueños que le fueron aportando obras de arte. Así se logró reunir una valiosa colección de pintura gótica y barroca española, y una biblioteca con más de 70.000 volúmenes, entre los que se incluyen originales e incunables.

El castillo de Peníscola (Castellón) no sólo atrae por sus elegantes salones, donde todo el año acoge exposiciones, muestras pictóricas, ciclos de conciertos y hasta exhibiciones de vuelo de aves rapaces en sus jardines; sino también, por sus historias y leyendas alrededor de la figura del aragonés Pedro de Luna, que fue elegido Papa en 1394 en Aragón, pero el concilio de Constanza lo depuso en 1415. En un acto de rebeldía, él decidió recluirse en el castillo y ejercer su autoridad desde allí, donde después de varios años murió y fue enterrado en un lugar de privilegio.

En la ciudad de Madrid, al castillo de Viñuelas lo conocen como el "castillo de las bodas", porque en su salón gótico y sus jardines se celebran multitud de enlaces. Esta construcción, que data del siglo XV, está rodeada por un frondoso bosque de encinas, donde corren numerosos arroyos. Elegido por muchas parejas de casaderos, es el marco ideal para una boda principesca.

Construcciones para visitarHay castillos españoles que han conservado el espíritu y el aroma original que los distinguía y representan un cuadro vivo de su época o de sus aristocráticos dueños. Son castillos-museos, que mantienen intacto el peso de las sombras, el polvo de acontecimientos ilustres, misteriosos o indignos, que allí se vivieron.

En el caso puntual del Castillo de Peñafiel, su denominación misma expresa "su fidelidad defensiva" de la cuenca del Río Duero, tanto para los cristianos como para los musulmanes, allá por los siglos IX y X.

La obra actual, edificada sobre las ruinas del primer baluarte defensivo, data del siglo XV y fue mandada construir por Pedro Girón, maestre de la Orden de Calatrava. Actualmente, ha sido elegida por la Diputación Provincial de Valladolid como sede del Museo Provincial del Vino.
Un capítulo aparte y, muy merecido, es para el Castillo de Beliver en Palma de Mallorca. Aunque en la actualidad es Museo Municipal de Historia, durante sus seis siglos de vida ha tenido muchas funciones: fortaleza contra el ataque de los turcos, fábrica de monedas, hospital, cárcel y residencia militar y palaciega de los Reyes de Mallorca. Situado en un altozano, constituye un mirador estratégico que domina toda la bahía palmesana.

Al castillo se accede a través de un puente fijo sobre un foso, cuya misión era aislar la construcción en caso de ataque. También, el Alcázar de Segovia fue erigido en un espolón acariciado por las aguas del Eresma y del Clamores, siendo el elemento sobresaliente del paisaje segoviano.

Construcción majestuosa de los Trastámaras en el Siglo XV, este castillo ha sido cobijo de casi todos los reyes de Castilla, escenario de la boda de Felipe II con Ana de Austria, y prisión del marqués de Ayamonte y del duque de Mendinaceli.

Se reconstruyó casi por completo en el año 1882, tras sufrir un incendio. Sus salas albergan dignamente una gran colección de armaduras y elementos militares de todas las épocas.
Un lugar mágico para vivirLos dueños de los castillos suscitan -en general- sentimientos encontrados, mezcla de admiración y envidia. Son una especie de señores castellanos con el tiempo cambiado, en un mundo que se debate -entre otras cosas- por el problema de una vivienda digna, por salarios más justos, por la discriminación racial y otros dilemas del diario vivir.

Por supuesto que estos señores no llevan cotas de malla, ni armaduras, ni guantes. Muchas veces, ni siquiera corbata: hay quienes se pasan el día vagando por los salones y jardines, y otros que se dedican a arreglar con sus propias manos la cerca. Porque no todos los dueños de castillos son nobles o muy ricos. Algunos sí, son marqueses o duques que siguen fieles a la tradición familiar.

Hasta hay quienes están en la bancarrota por salvar el castillo de las ruinas. Mientras otros, ya arruinados, arrastran como pueden esa carga.

Son muchos los castillos ocupados por familias nobles de toda la vida, como el caso de los Duques de Orión, que habitan el Castillo de Malpica, a la vera del río Tajo. La edificación es de estilo mudéjar, con planta rectangular, y en sus cuatro esquinas hay sendas flores cuadradas, desde donde se divisa el bello paisaje toledano.

Otros son nobles, como la afamada duquesa de Osuna, quien tiene su hogar en el castillo cordobés de Espejo. El varón de Albí reside en el castillo Montsonís en Lleida y los marqueses de Campóo en el Guadamur de Toledo.

A veces, estos protagonistas abren sus puertas a fotógrafos y cronistas de sociedad, y en determinadas fechas al público, como es el caso de los castillos de Montsonís y Guadamur.
Hay coleccionistas y artistas que han adquirido estas fortalezas como vivienda; tal es el caso del pintor Zuloaga, que compró el castillo de Pedraza y ahora sus descendientes cobran una sustanciosa entrada a quienes deseen asomar sus narices.

El arquitecto Luis Moreno de Cala compró en 1959 la fortaleza de Batres, cerca de Madrid, y le ha devuelto el esplendor que tuvo cuando Garcilazo componía endecasílabos en sus estancias.
También el músico Cristóbal Halffter eligió el Castillo de Villafranca del Bierzo para componer sus pentagramas. Asombra comprobar el número elevado de castillos habitados. Y asombra más aún ver el tesón con que algunos enamorados de sus baluartes prosiguen su reconquista a golpe de paleta: Narros, Sotopalacios y Orgaz. La hiedra en este siglo tiene una real competencia.
Dormir a cuerpo de rey Un sueño hecho realidad.

¿Quién no ha soñado alguna vez dormir en una hermosa cama bajo un dosel, cenar a la luz de unos candelabros, o pasearse por glorietas y jardines como un rey?

Estos sueños comunes a casi todos los mortales, dieron pie a la idea de convertir un castillo en un confortable hotel; y fue en el año 1928 cuando el Rey Alfonso XIII inauguraba el primer Parador Nacional en Gredos. A partir de ese momento, comenzaron a incorporarse a la Red de Paradores, algunas de las edificaciones fortificadas más bellas y mejor conservadas del país.
Los hay de aspecto pendenciero y aguerrido; otros, en cambio, poseen la fisonomía de un muelle de recintos más pensados para el amor que para el arte de la guerra.

También encontramos los que han sido alcazabas árabes, como el Castillo de Siguenza, y por el que han pasado personajes ilustres en las distintas épocas, como los Reyes Católicos, Juana la Loca y el Cardenal Cisneros. En su interior, uno se siente cautivo de la historia y puede apreciar el aroma del temperamento morisco; y hace que una simple estancia de una sola noche, se convierta en un viaje de cinco siglos atrás. Un viaje en el tiempo...


Fortalezas para trabajar

Aprovechar el linaje de un castillo para dignificar tareas viene de lejos. Por fortuna, los usos poco decorosos que tuvieron algunos de ellos en el pasado, como ser depósitos de trigo o almacenes de maquinarias, han dejado paso a otros más propicios por su carácter señorial.

Ahora hay más sensibilidad, y se busca que los castillos desarrollen quehaceres más acordes con su estirpe. Uno de los casos más notorios está representado con el Castillo de la Mota
(Valladolid), uno de los mejor conservados en la región. Su fundación data de los siglos XIII, XIV y XV, con importantes obras realizadas por los Reyes Católicos en la última centuria. Fue prisión de Estado y en ella estuvieron encarcelados relevantes personajes de la vida política y militar.
Este castillo fue restaurado en el año 1942 y actualmente es sede de la Junta de Castilla y León, que organiza en sus instalaciones cursos, seminarios y congresos, cuyos participantes pueden alojarse en el mismo edificio.

También hay castillos-escuelas, como el de Cuellar, que aloja un instituto e imparte cursos temporales.

En el Castillo Consuegra en Toledo funcionan escuelas-talleres.

textos de Nidia Catena de Carli

El Ayuntamiento de Vilches sufraga viajes a castillos de la provincia

Dentro de una campaña que pretende dar a conocer la historia de los castillos de la provincia, el Ayuntamiento de Vilches lleva tres años costeando viajes para que los vecinos contemplen esas sólidas edificaciones rodeadas de murallas, baluartes, fosos y torreones ubicados en estratégicos y panorámicos lugares de los pueblos de Jaén. Las visitas se llevan a cabo siempre coincidiendo con la Semana Cultural que se programa en septiembre para hacer más llevadero el tránsito del verano al otoño.

El primer viaje alcanzó el enclave de Giribaile, para ver no solo los restos la fortaleza medieval que vigiló la frontera tras la conquista cristiana de los pasos de Sierra Morena en 1212, sino también el gran poblado ibérico y el conjunto de cuevas representativas de la arquitectura religiosa cristiana y mozárabe del primer milenio de nuestra era.

El segundo de estos viajes fue para contemplar el Castillo de Burgalimar, en Baños de la Encina, con los 15 torreones que configuran su muralla de tapial de argamasa, la torre del homenaje de planta cuadrada y las magníficas vistas que se observan desde los cerros del Rumblar.

El último viaje, realizado el pasado sábado, condujo hasta Alcalá la Real para recorrer la Fortaleza de la Mota. La expedición vilcheña pudo disfrutar tanto con el conjunto monumental, plaza fronteriza del reino nazarita de Granada y más tarde cuartel de las tropas cristianas durante la Reconquista, como con el arqueológico de la alcazaba, que acoge los rastros de las primitivas barriadas, y con la torre del homenaje, hoy museo Arqueológico. La idea del Área Municipal de Cultura de Vilches es seguir ampliando visitas guiadas a otros castillos de la provincia. En próximos viajes serán los de Jaén, Alcaudete o Segura de la Sierra los centros de interés de estas visitas guiadas.

www.ideal.es

Hispania Nostra detecta 79 monumentos en Castilla y León con riesgo de desaparición, incluyendo muchos castillos.


La asociación sin ánimo de lucro Hispania Nostra, que vela por la defensa del patrimonio cultural español y su entorno en el ámbito de la sociedad civil, ha incluido 79 monumentos de Castilla y León en su Lista Roja del Patrimonio, que recoge los elementos sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.

Esa situación ha propiciado que el portavoz de Patrimonio del PSCyL-PSOE en las Cortes de Castilla y León, José Ignacio Martín Benito, calificara hoy la política de gestión del patrimonio cultural seguida por la Junta como un "sonado fracaso", que ha conducido a la autonomía a "un auténtico paisaje de la ruina".

Martín Benito censuró el "sarcasmo absoluto" de la consejera de Cultura y Turismo, María José Salgueiro, al haber declarado en Las Cortes que "no hay ningún monumento en ruina en Castilla y León", y subrayó que el número de instalaciones en peligro se ha duplicado en menos de un año en la autonomía, puesto que en octubre de 2007 su número ascendía a 40, frente a los 79 que aparecen en la actualidad.

De ese modo, Castilla y León lidera el ranking por regiones, muy por encima de su inmediata perseguidora, Castilla-La Mancha (con 37) y de autonomías como Aragón (33), Andalucía (24) o la Comunidad Valenciana (14). Por provincias, Palencia se sitúa a la cabeza con 14 monumentos afectados: los castillos de Belmonte de Campos, Castrillo de Villavega, Condes de Saldaña y de los Enríquez, el Convento de San Francisco, la Ermita de San Jorde, los monasterios de San Pelayo del Cerrato, San Román de Entrepeñas, San Salvador de Nucales, Santa Cruz de la Zarza, Santa María de la Vega y Santa María de las Tiendas, el puerto fluvial de Alar del Rey y el yacimiento de Monte Cildá.

La siguen León (con 12), Segovia (con 10), Valladolid y Zamora (ambas con 9), Soria (8), Ávila y Burgos (con 6 cada una) y Salamanca (con 5). El listado detallado de los monumentos incluidos en la lista puede consultarse en la web de la asociación (http://www.hispanianostra.org/lista-roja/localizacion).

En su intervención, Martín Benito apuntó que la Junta "no sabe qué hacer con los monumentos en estado de ruina" y lamentó que el Gobierno autonómico rechazara en el pleno del 20 de noviembre de 2007 la puesta en marcha de un Plan de Limpieza y Consolidación y Mantenimiento de los Monumentos en estado de ruina en Castilla y León. Asimismo, destacó la "incapacidad manifiesta" para desarrollar el reglamento del 1 por ciento cultural, regulado en la Ley del Patrimonio Cultural de Castilla y León, y la no creación del Instituto de Patrimonio Cultural de la Comunidad, contemplado en el artículo 73 de la Ley 12/2002.

Seña de identidad"El propio presidente de la Junta y el Estatuto de la Comunidad reconocen que el patrimonio es uno de los valores esenciales para la identidad de la región, pero no se puede cimentar la marca Castilla y León en el patrimonio si no se produce un cambio de política", aseguró el portavoz socialista.

Por otra parte, recalcó la "paralización" que sufren "más de 270 expedientes pendientes de resolución sobre su declaración como Bienes de Interés Cultural, alguno de ellos fechados hace 30 o incluso 45 años, como el conjunto histórico de Madrigal de las Altas Torres.

Con severidad, Martín Benito también se refirió a la supuesta falta de un inventario del patrimonio de la Comunidad, algo que en su opinión "sería muy grave". El Grupo regional Socialista solicitó ese listado a la consejera el pasado 30 de junio y la respuesta del departamento no incluyó ninguna relación, y se limitaba a una cita de cinco líneas con las que la Ley de Patrimonio Cultural define los bienes susceptibles de incluirse en el Inventario. "¿Por qué la Junta no facilita ese inventario? Tal vez ni siquiera exista", se cuestionó el socialista preguntándose cómo es posible gestionar lo que se desconoce.

Martín Benito cerró su intervención aludiendo a tres "responsables directos" de la situación de "abandono": "Juan Vicente Herrera, por consentir que no se desarrolle en seis años la Ley de Patrimonio; la consejera de Cultura, por su falta de actuación; y el director general de Patrimonio, por la incapacidad e ineficacia de su gestión".
http://www.elmundo.es/


Atalayas de la historia Los XV Cursos de Verano de la UR abordarán los 'Castillos y patrimonio rupestre'



Los Cursos de Verano de Arnedo se suben en su decimoquinta edición a lo alto de la historia, a las atalayas que han custodiado el paso de los siglos.

Del 9 al 19 de septiembre, los cursos decanos de la Universidad de La Rioja abordarán el tema 'Castillos y patrimonio rupestre'. «El objetivo es acercar a la sociedad una cuestión cuya relevancia radica en la memoria del patrimonio común que suponen los castillos y las cuevas rupestres, habitáculos durante varios siglos de la realidad cotidiana», presentaba ayer la Universidad de La Rioja.Desde esta premisa, el curso analizará cómo los castillos se convertían en cada comarca en ejes de un modelo de vida desde las perspectivas civil, militar, arquitectónica y artística. Del mismo modo, serán protagonistas las cuevas, tan presentes y enigmáticas en la comarca arnedana, tanto para el uso cotidiano de cientos de familias a lo largo de los siglos como para otros usos.

El profesor de Historia Moderna de la UR, José Miguel Delgado, vuelve a tener en sus manos la dirección del curso, que está abierto al público en general. Siete conferencias y una mesa redonda en la Casa de Cultura y la proyección de la película 'Robin y Marian' en el Teatro Cervantes -el 11 de septiembre- forman el programa.En la conferencia inaugural, Alicia Cámara, de la UNED Madrid, hablará de 'La fortificación de la monarquía española en el Renacimiento'; le tomará el relevo el miércoles 10 Javier García Turza, de la Universidad de La Rioja, con 'Contexto sociopolítico que favorece la aparición de los castillos en La Rioja durante la Edad Media'; y cerrará la primera semana el viernes Jesús Ángel Solorzano, de la Universidad de Cantabria, con 'Castillos, monasterios y villas: métodos y técnicas para la restitución del significado vital del patrimonio'.

http://www.larioja.com/

El castillo de la Coracera en San Martín de valdeiglesias estrena torres restauradas.

El castillo de La Coracera, del siglo XV, enclavado en San Martín de Valdeiglesias a 78 kilómetros al oeste de Madrid, culmina la primera fase de una restauración en la que el arquitecto Carlos de Riaño, por cuenta de las consejerías de Economía y Cultura de la Comunidad de Madrid y con cargo al llamado 1% Cultural, que este último departamento administra. Ha remozado muros, estructuras y forjados de su torre del homenaje y fachadas de la torre albarrana, con un presupuesto de medio millón de euros. En la siguiente fase de la restauración, por ser San Martín de Valdeiglesias cabeza de comarca vinatera, el castillo será adaptado para albergar el Centro Regional del Vino, con museo y expendeduría de los mejores caldos locales y regionales.

El castillo es un edificio de planta cuadrangular, típico de la arquitectura militar medieval castellanovieja, construido con mampostería de piedra y esquinas tachonadas por cuatro torres, con cubos circulares tres de ellas y la del homenaje, de base pentagonal, guarecida en sus lados por torreones. Una barbacana ciñe gran parte del edificio; en ella se alza un torreón almenado desde el que se penetra al castillo. Las historiadoras Reyes García y Natividad Sánchez señalan que puede proceder de una fortaleza militar del siglo XII, aunque se atribuye su construcción, en torno a 1434, al poderoso valido de Juan II de Castilla, Álvaro de Luna. Tras su ejecución sumaria en Valladolid, el castillo pasó a ser propiedad de un cronista de los Reyes Católicos, luego a la casa ducal del Infantado hasta el siglo XIX y al consumirse este señorío, fue comprado por un vecino de San Martín, Antonio Corcuera, de cuyo apellido, por degeneración de su escritura, deriva el nombre de la fortaleza. A principios del siglo XIX fue ocupado y saqueado por las tropas francesas y un siglo después, fue adquirido por el barón del Sacro Lirio, que lo reconstruyó ampliamente. Vinieron luego años de zozobra. Hoy es de propiedad mixta pues pertenece simultáneamente al Ayuntamiento de San Martín de Valdeiglesias y al abogado José Fernando Cornejo, prócer local que durante años lo abrió al público y presentó en el castillo distintas exposiciones de pintura, escultura y eventos culturales.

La primera fase ahora culminada de la rehabilitación del castillo ha incluido la consolidación estructural y de la fachada de la torre del homenaje, con el vaciado del piso inferior de la bodega que recobra su bóveda, cegada por un forjado de madera ahora desmontado. En un nivel superior, donde se hallaba el salón principal provisto de amplia chimenea, ha sido demolido un forjado metálico para reemplazarlo por otro de madera.

Una escalera de caracol de nuevo cuño guiará hacia el ático, de donde arranca el torreón central, que aloja la primitiva escalera, que conserva buena parte de su traza original, según explica Víctor Sánchez Díaz, responsable de la Oficina de Turismo instalada en el patio de armas del castillo. Este patio contiene algunos elementos arquitectónicos y ornamentales, como un gran arco apuntado, procedentes del monasterio de Santa María del Valle, en la localidad vecina de Pelayos de la Presa, destaca Sánchez.

Precisamente en el patio de armas, uno de los anteriores propietarios, conocido en San Martín de Valdeiglesias como Juan “El Botas”, se edificó una vivienda de deficiente hechura con cuatro dormitorios, que incluía un baño turco. Este hombre, que había comprado el castillo por un millón de pesetas, segun fuentes vecinales, estuvo viviendo en él más de una década en los años 70 del siglo XX, “El tal Juan”, según recuerda un antiguo responsable de la Policía Local, “mostraba una conducta extravagante: junto con una compañera suya, protagonizó juegos con armas de fuego, pistolas y escopetas, por entre las torres de su castillo, de los que fui desgraciadamente testigo”.. Otro vecino comenta: “Tenía una leona, que ahora está enterrada en el jardín del castillo y otros animales que asustaban o impresionaban al vecindario”. “Solía bajar a caballo al pueblo (La Coracera se halla en un alto alomado que domina San Martín de Valdeiglesias) y como las calles estaban asfaltadas, el caballó resbalaba”, explica Rosalía Rodríguez. Otro vecino, de apellido Simón, recuerda que aquel castellano “convocaba juergas constantes, incluso “bacanalas” (sic); bebía copiosamente, hasta que un día fue encontrado muerto sobre su cama, con el torso desnudo y una bala en la cabeza”. Y añade: “La mujer con la que convivía nos dijo que si se hubiera suicidado, lo habría hecho de manera grandiosa, vestido a la usanza medieval y con una copa de plata llena de vino en la mano, según se conducía siempre”, señala. Su muerte “levantó sospechas de asesinato, que la autopsia no despejó”, añade.

“Tras su muerte”, explica Rosalía Rodríguez, “se presentó una hija suya que vendió todo el mobiliario del que el castillo estaba ricamente revestido, incluida una cama en la que se dice que dormía la reina Juana” (se refiere a la apodada la Beltraneja, hija de Enrique IV de Castilla, hijo a su vez de Juan II, valedor de Álvaro de Luna, primer propietario del castillo.
Pero lo que más interesa a los vecinos de San Martín de Valdeiglesias es que el castillo albergará el Centro de Interpretación del Vino, un organismo regional que exhibirá los vinos de las distintas comarcas madrileñas. San Martín, cabeza de una zona agrícola vinatera, cuenta con varias cooperativas, con cuatro tipos de vinos locales denominados Quod, Norbus, Andrebo y 1434, explica Víctor Sánchez. Las uvas albillo y garnacha son tradicionales en la comarca, donde se generan caldos tintos y blancos muy apreciados.

http://www.elpais.com/