La restauración de la Alcazaba de Badajoz permitirá abrir la puerta del Puente


Los trabajos de consolidación de las murallas del monumento empiezan por la zona del Alcazarejo El Consorcio de la Ciudad Monumental espera poder abrir la nueva taquilla en unos tres meses
Los trabajos de consolidación de las murallas de la Alcazaba Árabe no sólo contribuirán a mejorar el estado de conservación del monumento, sino que también aportarán un nuevo atractivo para los miles de visitantes que cada año recorren este yacimiento.

La intervención, que comenzó la pasada semana, permitirá que se lleve a cabo un viejo proyecto del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida: el acceso al recinto a través de la puerta situada junto al Puente Romano, en el llamado Alcazarejo.

De esta forma, la Alcazaba ganará una entrada monumental, acorde con la importancia del edificio, al vincular el yacimiento árabe con el romano a través de la que fue la entrada principal tanto para la Augusta Emerita romana como para la Marida andalusí.
De hecho, hace casi dos años que el Consorcio culminó la adecuación de una taquilla y una pasarela para permitir la entrada por este punto, un proyecto que dio sus primeros pasos a finales de los 90. Sin embargo, el mal estado de conservación de varios lienzos de la muralla aconsejó posponer esta novedad.

Un estudio elaborado por técnicos de la Escuela de Minas de la Politécnica de Madrid confirmó el peligro de derrumbe de varios muros, tras lo cual se decidió llevar a cabo una intervención para asegurar el estado de salud del monumento, como recuerda Esperanza Díaz, directora general de Patrimonio de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura.
Cooperación institucional

El proyecto de restauración y consolidación de las murallas de la Alcazaba cuenta con un presupuesto aproximado de un millón de euros, aportados en un 75% por el Ministerio de Fomento y el 25% restante por la Consejería de Cultura y Turismo.

La actuación, que forma parte de un plan integral de mejoras en el monumento, se beneficia del 1% Cultural de Fomento, con cargo al Programa de Castillos y otros elementos de Arquitectura Defensiva. El acuerdo de colaboración fue rubricado por ambas partes a finales del pasado año en Madrid.
La intervención ha sido adjudicada por la Consejería de Cultura a la empresa emeritense Resgal, una de las más veteranas de la ciudad en el campo de la conservación de patrimonio y que ya cuenta con 30 años de experiencia en el recinto de la Alcazaba, como apunta el responsable de la firma, Antonio Álvarez.

Los trabajos cuentan con un plazo de ejecución de nueve meses. Pero, para adelantar todo lo posible la apertura de la entrada turística por la Alcazaba, se ha empezado por la zona del Alcazarejo. De esa forma, se espera que en un periodo de tres meses se pueda abrir el nuevo punto de acceso al monumento.

Trabajo minucioso

La actuación ha comenzado con el apuntalamiento de los lienzos del Alcazarejo que presentan peor estado. Unos grandes perfiles de acero soportan el peso de los sillares, que además serán asegurados por cuñas de madera. Así se evitará su desplazamiento durante los trabajos de consolidación, que consistirán en coser el muro de lado a lado con tirantes de acero, así como microcosidos de piezas sueltas con varillas de fibra. En estas operaciones se utilizará una máquina taladradora específica que evita daños en el paramento.

También se renovará el relleno de las murallas, un compuesto de mampostería y tierra que con el tiempo ha ido desapareciendo por efecto de la lluvia. Según explica Julián Gutiérrez, arquitecto director de la obra, se emplearán unos morteros específicos que carecerán de elementos dañinos para la piedra. Para que el problema del vaciado no vuelva a suceder, se impermeabilizarán las zonas más sensibles.

Estas labores se llevarán a cabo en los lienzos del monumento que presentan peor estado de conservación, entre ellos varios del Alcazarejo, como el lugar por el que se habilitará la nueva entrada al recinto. Pero también se extenderán a algunos muros situados en la zona sur del monumento, junto a la calle Ciñuelas. Es el caso de la puerta sur, un antiguo punto de entrada a la Alcazaba que se encuentra tan deteriorado que el agua se filtra entre los muros del paramento.
Junto a esto, la intervención se completará con la limpieza de níqueles y musgos que han ido apareciendo en la piedra debido a las humedades. También se retirarán las pintadas que afean las piedras del monumento, en especial en las calles Graciano y Cava.

Con todo, la Alcazaba ganará en conservación y en interés dentro de un proyecto integral que se acomete en varias fases y que pretende dar realce a un monumento que tiene mucho por explotar.

Un centenar de actividades darán 'vida' a la Ruta de los Castillos

La Diputación Provincial ha presentado el programa de animación para este año, que incluye a once municipios y actos con motivo del Bicentenario

La ruta de los Castillos y las Batallas va hacia adelante y eso lo demuestra su programa de animación, que en sus primeros años se recogía en una única tarjeta y que ahora da lugar a una guía que informa a todos los turistas de las actividades en las que pueden participar en los próximos meses, los mejores para conocer esta ruta y acompañarla de una buena degustación gastronómica o de un buen espectáculo.
Ayer se presentaba en la Diputación Provincial el nuevo programa de animación, que este año incluye a once municipios de la provincia, en los que se realizarán un centenar de variadas actividades. Así, hasta el próximo mes de julio habrá actividades en Alcalá la Real, Alcaudete, Andújar, Arjona, Arjonilla, Bailén, Baños de la Encina, La Carolina (Navas de Tolosa), Jaén, Lopera y Porcuna.

La vicepresidenta de Turismo, Desarrollo Local, Sostenibilidad y Cultura, Pilar Parra, explicaba ayer en la presentación que «son ya cuatro años los que llevamos poniendo en marcha este plan, con el que pretendemos ofrecer una oferta complementaria sostenible en el tiempo, que conjugue la recuperación de nuestro patrimonio histórico con la realización de actividades turísticas y culturales, y cuadernos didácticos dirigidos a escolares».
Según Parra, «este proyecto se desarrolla principalmente en los meses estivales, que no son precisamente los que cuentan con más afluencia turística a Jaén, por lo que se ha diseñado para ser dinámico y atractivo para los viajeros, que pueden vivir experiencias únicas, pasarlo bien y disfrutar de la gastronomía medieval».

Para definir este programa de animación, ha sido «importante tanto la implicación de los ayuntamientos, que son los principales protagonistas porque han sabido adaptar sus fiestas a las necesidades de esta ruta, como de los empresarios, que han apostado por ofrecer menús medievales», ha destacado Parra, quien agrega que «desde la Junta y la Diputación hemos apostado por esta ruta, y entre todos creo que hemos logrado un buen producto».
En cuanto a las novedades que presenta este año esta iniciativa promocional, la vicepresidenta de hizo hincapié «en la oferta gastronómica, cada vez más amplia, la ambientación de las fiestas en las que se engalanan plazas, calles y se implican cada vez más los habitantes de estos municipios, y la consolidación de los talleres de confección que preparan vestidos para todos aquellos que se quieran disfrazar».

En esta línea, Parra ha apostillado que «además, este año se han incorporado dos nuevos municipios, como son Jaén y La Carolina a través de las Navas de Tolosa, y también hemos aprovechado que se celebra el bicentenario de la Batalla de Bailén para añadir actividades».

www.ideal.es

Guía sobre los Castillos y fortificaciones de Guadalajara.


“La idea era hacer un catálogo de todos los castros, castillos y fortificaciones de la provincia, tanto si aún se conservan como si ya no existen” afirmaba José Luis García de Paz, autor del libro “Castillos y fortificaciones de Guadalajara” que se presentaba ayer en la Feria del Libro. En las 480 páginas del libro, podemos encontrar ejemplos curiosos como la torre bereber que se encuentra al lado de la Cueva de los Casares en La Riba.

De Paz explicaba que el libro se ha hecho en tres fases. Para las dos primeras de recopilación de datos y búsqueda de bibliografía, han sido muy importantes las aportaciones de Antonio Herrera Casado –editor de Aache que ha hecho posible la publicación del volumen–, Jorge Jiménez Esteban, –de la Asociación de Amigos de los Castillos, por la documentación aportada– y Amador Ruibal; incluso otros ya fallecidos, como Francisco Layna.
La última fase ha consistido en buscar las fotografías de los que faltaban, “Pedro Aguilar y yo nos pasamos horas en el CEFHIGU, buscando fotos de Camarillo y Layna” recordaba el investigador y añadía que algunas imágenes se las han proporcionado vecinos de los pueblos, “como la Puerta de Millana, que es de una familia y me la ha dejado un amigo”.

Lo curioso de este ejemplar es que ha usado las herramientas virtuales SigPac y Google Earth, que permiten ver desde el aire castillos y fortificaciones. “Hemos podido descubrir la estructura de muchos castillos y descubrir otros que no sabíamos que aún existían” explicaba de Paz. El autor informaba de que Guadalajara es la provincia que más castillos y fortificaciones tiene en la región. “Es bueno que la Administración proporcione fondos y programas continuados de conservación, pero hay que invertir tanto que casi es imposible” reconocía para concluir el acto.

La Junta de Extremadura cataloga 121 monumentos en la provincia (castillos, alcazabas, murallas, torres,...)

La Alcazaba, la muralla, la Torre de Espantaperros o la catedral son monumentos muy conocidos en la ciudad de Badajoz. Sin embargo, no todo el mundo sabe que un inmueble en la calle Joaquín Costa, el número 16, también está considerado patrimonio extremeño. En total, la capital pacense cuenta con diez lugares catalogados como monumentos de los 121 que hay en la provincia. Mérida, con 23, es la localidad más prolífica en arte aunque hay grandes joyas escondidas en 48 de los 181 municipios de la provincia.

Estos son los datos recogidos por la guía de Monumentos Artísticos de Extremadura elaborada por expertos en arte e historia de toda la región. En general, el patrimonio de la provincia se considera muy valioso, especialmente por la diversidad, ya que muchas culturas diferentes en épocas distintas dejaron su impronta en esta tierra. A este respecto, Pilar Mogollón Cano-Cortés, doctora en Historia del Arte de la Universidad de Extremadura, califica los conjuntos arquitectónicos de la zona como excepcionales. 'Sobresale su rica y variada arquitectura popular. Algunas edificaciones singulares, como las fortalezas y las construcciones religiosas intensifican el valor patrimonial de la provincia', añade esta experta.

En comparación con otras provincias españolas, Badajoz se equipara en cuanto a declaraciones de bienes como monumentos. La situación ha sido históricamente desequilibrada respecto al número de las declaraciones realizadas en la provincia de Cáceres, aunque en los últimos años se ha ido igualando. Tanto en la provincia vecina como en ésta, están declaradas más de un centenar de obras como Bienes de Interés Cultural. En ambos casos, las declaraciones de monumentos son las más numerosas, seguidas de los conjuntos históricos, ya que Badajoz tiene 11 declarados y Cáceres 21.

Estudiar el patrimonio de la provincia de Badajoz es realizar un viaje en el tiempo que comienza con las pinturas rupestres del Risco de San Blas en Alburquerque, la manifestación artística más temprana que se conoce en la región.

Para continuar la línea del tiempo hay que detenerse en la capital autonómica, que cuenta con los mejores vestigios romanos a nivel nacional. Se conservan las construcciones más imponentes de 'Emerita Augusta' como el teatro, el anfiteatro, los acueductos, el circo y los puentes, pero también vestigios más desconocidos que han servido para conocer cada detalle de la forma de vida en esa época. Por ejemplo, las cloacas o los columbarios, dos panteones que acogen las cenizas de dos familias emeritenses de hace 2.000 años.

Mérida, sin embargo, no es el único municipio que puede presumir de orígenes remotos, ya que hay restos romanos salpicando gran parte de la provincia. Medellín y su teatro, la villa romana de Santa Marta de los Barros o las termas descubiertas en Alange.

Además de los romanos, los visigodos también dejaron huella de su presencia en multitud de localidades y muchos de los castillos y fortalezas de la provincia tienen sus orígenes en un primer asentamiento visigodo o romano. Es el caso de Badajoz que, a pesar de su innegable pasado musulmán, contó con un enclave romano como demuestra el yacimiento de Las Tomas. No fue un núcleo importante sino una villa rústica para aprovechar la riqueza de la zona. La capital pacense también es un gran exponente de la cultura que dominó esta zona durante los siguientes siglos, la árabe. Además de la alcazaba de Badajoz, destacan las de Reina o los vestigios de Segura de León. Muchos de los emplazamientos originales de los árabes han sido tapados o sustituidos por fortalezas e incluso iglesias durante la Edad Media. este es el caso de la Iglesia de Santiago el Mayor, en Capilla, que procede de una mezquita islámica.

Precisamente las fortificaciones y castillos de los siglos XIII, XIV y XV fueron las construcciones que marcarían el paisaje artístico de la provincia para siempre. En el catálogo de monumentos artísticos, estos siglos destacan por el gran número de localidades que cuentan con construcciones originarias de esta época. Sería imposible reflejarlas todas aunque destacan por su fama las construcciones en Alburquerque, Olivenza, muy marcada por sus cinco siglos de historia portuguesa o Llerena.

Afortunadamente para el patrimonio regional y para la industria turística, son muchas más las que salpican la geografía pacense e incluso, en algunos casos, son bastante desconocidas. En el catálogo de monumentos artísticos, por ejemplo, se destaca el Castillo de Piedrabuena, en San Vicente de Alcántara, como una construcción muy peculiar, ya que está en un llano cuando la costumbre era construir las fortificaciones en alto para dificultar el acceso. También hacen hincapié en el Castillo-Palacio de Orellana la Vieja pero por razones menos positivas. A pesar de ser un enclave magnífico del siglo XV, su conservación ha sido deficiente y la guía tacha incluso de abandono su estado durante muchos años.
A este respecto, Pilar Mogollón, cree que es importante conocer y valorar el patrimonio para garantizar su defensa y protección, ya que, a pesar de que hay marcos normativos para su protección, queda mucho por hacer. 'Es muy importante la educación y el compromiso social para protegerlo debidamente'.

El siglo XVI también fue un momento de auge para el patrimonio de la zona, especialmente en las construcciones religiosas. En muchos casos las poblaciones se iban formando gracias a la presencia de un señorío y con la repoblación llegaba la necesidad de construir una iglesia. Es el caso, por ejemplo, de la iglesia de Santiago en Don Benito o la de la Concepción en Hornachos, en la que destaca su imponente torre. Incluso hay casos curiosos como el de la iglesia parroquial de Santa Amalia que fue construida por sus propios vecinos.

Uno de los monumentos más peculiares de la guía está en la localidad de Villar del Rey y procede del siglo XVII. Se trata de un pozo de nieve que servía para el suministro de hielo de Badajoz. Los responsables bajaban la nieve desde Béjar en recuas de caballos y lo almacenaban en este pozo que, por su peculiaridad, ha recibido la denominación de monumento.

En las épocas posteriores comienzan a destacar los edificios de arquitectura popular como la Plaza de Toros de Cabeza la Vaca del siglo XVIII o un edificio que servía como centro de reunión en Almendralejo, el 'Obrero Extremeño', sede de la Sociedad Cooperativa de Artesanos y una de las pocas edificaciones del siglo XX que reciben la denominación de monumento.
La guía recoge los enclaves citados y más hasta un total de 121 en la provincia pero muchas localidades echarán de menos alguno de sus edificios. Catalogar lo que es un monumento artístico no es tarea fácil, ya que no sólo depende su antigüedad sino que también se tiene en cuenta si es un exponente del momento histórico en el que se realiza.

'Aunque se han llevado a cabo diversos inventarios a lo largo del siglo XX sobre el patrimonio histórico-artístico extremeño, falta por realizar una catalogación actualizada que proporcione el conocimiento del patrimonio arquitectónico de la región', señala Pilar Mogollón. La reciente reedición de 'Monumentos Artísticos de Extremadura' recoge los más importantes, tanto los monumentos y conjuntos declarados de interés histórico-artísticos como otros, pero, según la doctora en Arte, 'faltan otras muchas edificaciones que convendría tener catalogadas y documentadas'.

El Ministerio de Cultura programó y encargó en los inicios de los años 80 un 'Inventario del Patrimonio histórico-artístico' de las provincias de Cáceres y Badajoz. El trabajo se realizó pero nunca llegó a publicarse y por lo tanto, no se dio a conocer.
Para la catedrática de la Uex, faltan cosas por catalogar. 'Sería conveniente revisar algunas declaraciones que se realizaron en su día y también sería deseable contar con más ejemplos de categoría recogidos en la legislación autonómica, como las de parque arqueológico, así como un mayor interés por el patrimonio industrial'.

De aquí a unos años, puede que el mapa histórico-artístico vaya cambiando. Se reconocerá el valor de algún edificio que no ha recibido la atención que se merece y quizá, incluso se incluyan piezas contemporáneas pero, por el momento, éste es el patrimonio del que puede presumir Badajoz.

La obra de Fuentecaballo recuperará parte de la muralla y de su asiento natural (Ceuta)

Además de la restauración del lienzo de muralla del ‘Boquete de la Sardina’ y del que discurre en paralelo al futuro sendero, se prevé en algunos tramos se dejará a la vista el afloramiento rocoso sobre el que se asienta.La obra que el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino desarrollará en la franja litoral de Fuentecaballo supondrá una oportunidad para recuperarla no sólo desde el punto de vista urbanístico y natural, sino también como área de disfrute del patrimonio histórico que atesora la ciudad en forma de antiguas fortificaciones, en este caso, las del Recinto de la Almina. Así lo destacó el ingeniero que dirige el proyecto, Vicente Carrión, y así consta también en la Memoria definitiva del mismo, redactada por la consultora Alatec en julio de 2007. Tal como se explica en el documento y subrayó también Carrión, aunque no se trata de una “competencia” directa del Estado, el plan contempla la restauración de los lienzos de esta parte de la muralla que protegía la bahía sur de la ciudad. De hecho, el poryecto hubo de rehacerse siguiendo directrices de la Comisión local de Patrimonio, que rechazó la posibilidad de construir una escalera que, según la primera propuesta, se hubiera apoyado en el baluarte sobre el que está situada la denominada ‘Curva del plátano’.

Entre los “problemas” detectados en la muralla por parte de los redactores del proyecto están los relacionados con la “estabilidad del conjunto”, así como la degradación de la fábrica, “en unos casos por efecto del oleaje (...) y en otros por la mala conservación”. Otras de las deficiencias observadas son la presencia de “colectores, tuberías y conducciones eléctricas”, además de restos de cimentaciones y enfoscados de edificaciones ilegales que se adosaron a la muralla, junto con “reparaciones sin ningún rigor histórico en diversas zonas”.

El proyecto contempla, según señaló Carrión, la limpieza de estos elementos (ya realizada en parte con la demolición previa de las edificaciones que en su día ocuparon terrenos de dominio público marítimo-terrestre, y su posterior “realce” mediante iluminación. Por otra parte, se prevé también la “retirada de la casi totalidad de los rellenos existentes”, para proceder a su sustitución por un hormigón en masa que servirá de base al sendero litoral, medida que contempla, en algunos puntos, la recuperación del afloramiento rocoso, “ya que dichos rellenos ocultan la propia roca sobre la que se asienta la muralla histórica”.

Once castillos en ruinas de la Safor no reciben ayudas para ser restaurados (Valencia)

Las construcciones árabes y cristianas apenas conservan la base de algunas murallas y torres La Safor cuenta con un abundante y variado patrimonio histórico y cultural. Sin embargo, no puede presumir de la buena conservación de la mayor parte de éste. Especialmente en lo que se refiere a los castillos medievales y de la época del dominio árabe en tierras valencianas.La comarca tiene once castillos repartidos por puntos estratégicos de diversos municipios: Gandia, Oliva, Alfauir, Ròtova, Villalonga, Tavernes, Benifairó, Castellonet de la Conquesta, Almiserà y La Font d'En Carròs.

Todos ellos se encuentran en un estado de ruina y absoluto abandono. Enclavados en lo alto de peñascos y montes, han dejado escasos restos de piedras que recuerdan, en algunos casos con mucha imaginación, la forma que tuvieron en su día estas construcciones defensivas y de vigilancia centenarias.La única excepción es el Bairén de Gandia, donde sí se ha acometido algunas restauraciones y hay previstas otras muchas. También en el de Santa Anna de Oliva se realizaron mejoras y se iluminó y señalizó.De todos los demás, apenas se conservan algunas piezas sueltas repartidas por la zona en la que se construyeron.

Dentro del Castillo de Santa Anna de Oliva todavía queda a la vista un aljibe. Al lado, restan huellas de diversos muros que evidencian la existencia de construcciones habituales para funciones de alojamiento de la guardia o almacenes de pólvora. También en Oliva está en Castellar. Este lugar fue ocupado en época ibérica, posiblemente entre los siglos V y I antes de nuestra era. El yacimiento ibérico tendría dos zonas importantes, el poblado -sobre la que se levantó la construcción musulmana aprovechando los bloques de piedra- y la necrópolis. Seguramente fue abandonado en época anterior a la reconquista. En el interior del recinto se encuentran los basamentos de una torre. Se conservan aspectos ornamentales en la parte exterior, fuera del castillo, donde se ve una inscripción árabe.

En la Valldigna existen también dos ejemplo. En el castillo de la Reina Mora de Benifairó se pueden distinguir dos recintos amurallados con algunas dependencias que parecen de la época cristiana. En la parte central se encuentran dos aljibes y una pequeña capilla de arcos góticos. En la parte interior sobresalen ménsulas que indican que allí habían tres plantas. Más hacia el norte del aljibe se encuentra una escalinata medio derruida por la que se accede a la parte mas alta del castillo.

Restos de muros y aljibes

La entrada de Alcalá de Alfàndec de Tavernes conserva los basamentos de unos muros que se disponen paralelamente para dificultar el acceso y al oeste, la montaña servía de defensa natural. Al noroeste hay un aljibe rectangular que ha perdido su cobertura. Entre las dos torres se observa todavía la base de un largo muro y en el interior, otros tantos que probablemente correspondían a estructuras de habitación. Se conservan algunos grafitos en árabe realizados sobre la torre mayor.Al final de senda se encuentra la primera torre redonda del Castillo de Borró de Ròtova, de la que sigue una gran y larga muralla, hoy medio derrocada. Para franquear la entrada, se levanta una torre cuadrada de dimensiones medianas, y otra muralla de un metro de anchura aproximadamente que continua siguiendo el relieve y aprovechando el acantilado como defensa natural.

Una torre hoy desaparecida, de la cual son visibles los restos de la cimentación se encuentra en la parte este de la peña, simétricamente situada respecto a la otra torre redonda respecto al centro de la plataforma.

En la parte central del recinto amurallado se encuentran unas construcciones. Otro caso es el Castillo de Palma o Castillo de Ador, pero perteneciente al término municipal de Alfauir. Se encuentra sobre un asentamiento íbero tardío, el cual sería ocupado con posterioridad por los romanos, habiéndose hallado en el mismo cerámica y otros objetos que lo atestiguan. El castillo de Vilella, en Almiserà, es de los más precarios. En el interior del recinto no se conservan aparentemente estructuras, aunque sí se puede observar bases de muros de albañilería así como fragmentos de ladrillos, que indican la existencia de espacios de habitación que, en todo caso, serían escasos y de poca entidad.

Del Rebollet, en la Font d'En Carròs, lo primero que se observa es la torre del Homenaje, probablemente del siglo XV. Adosada a los muros laterales de la torre se observa la muralla. Dentro hay un aljibe, antiguamente cubierto por una bóveda hoy derruida.En Villalonga se localiza un recinto amurallado de medianas dimensiones, donde las estructuras conservadas permiten reconocer la planta del conjunto. Se ve el trazado de una barrera de defensa protegida por un segundo recinto amurallado.

Otra estructura que ha sobrevivido es el aljibe, una estructura de cuatro muros cubiertos por una bóveda con marcas de cañizo impresas, que todavía hoy se puede contemplar. Hay restos de la que posiblemente fuera la torre Mayor. También se mantiene en pie un paramento que pertenecía a la muralla, con una coronación con merlones de los que conserva siete. En ese trozo de muralla se abre una puerta de construcción cristiana, bastante deteriorada por el paso del tiempo.

Fuente: http://www.lasprovincias.es.

El programa ´Senderismo cultural´ incluye al castillo de Monóvar (Comunidad Valenciana)

El castillo de Monóvar ha sido incluido por la Generalitat Valenciana en el programa "Senderismo Cultural para Jóvenes", dentro de la Ruta Castillos del Vinalopó. Esta ruta se encuadra dentro de las posibilidades que ofrece la comarca del Medio Vinalopó, con los castillos de Elda, Novelda, Sax, Monóvar y Petrer.

El conseller Juan Cotino presentó recientemente la creación de un programa de senderismo destinado a los jóvenes de la Comunidad Valenciana, denominado "Pas a Pas", con el objetivo de realzar y dar a conocer las rutas culturales de la comunidad, entre ellas la de la comarca del Medio Vinalopó.

http://www.diarioinformacion.com/

La CE premia el trabajo de investigación de la 'Asociación Española de Amigos de los Castillos'

La "Asociación Española de Amigos de los Castillos" ha sido galardonada con el Premio de la Unión Europea para la Conservación y Mejora del Patrimonio Cultural en su edición de 2008 en la categoría de investigación por su "Inventario de Arquitectura Militar Fortificada de España". El premio está dotado con 10.000 euros y se entregará en una ceremonia que se celebrará el 12 de junio en la catedral de Durham, en Reino Unido.

La Comisión Europea destacó que el trabajo de la "Asociación Española de Amigos de los Castillos" es un "ejemplo excelente para aumentar la sensibilización sobre el patrimonio militar español, que no solo es importante para España, sino también muy significativo a escala europea".

El Premio de la UE para la Conservación y Mejora del Patrimonio Cultural lo concede conjuntamente desde el año 2002 el Ejecutivo comunitario y Europa Nostra, la federación paneuropea para el patrimonio cultural. Su objetivo es recompensar "iniciativas excepcionales" en pro de las muchas facetas del patrimonio cultural de Europa, desde la restauración de edificios y su adaptación a nuevos usos, hasta la rehabilitación del entorno urbano y rural, pasando por la interpretación de sitios arqueológicos o la atención a colecciones de arte.
Asimismo se conceden premios a proyectos de investigación y, por primera vez en 2008, a proyectos educativos relacionados con el patrimonio cultural, como también al servicio específico para su protección por particulares u organizaciones.

Este año se recibieron un total de ciento nueve solicitudes y nominaciones de veintinueve países en las diversas categorías, que fueron evaluadas sobre el terreno por expertos independientes. El jurado de los premios seleccionó las más sobresalientes de ellas en varias reuniones celebradas estos últimos meses.

En total se han concedido seis premios, que además de la investigación de la "Asociación Española de Amigos de los Castillos", reconocen iniciativas de República Checa, Grecia, Países Bajos y Rumanía.

Cultura invertirá 151.800 euros en la reparación del castillo de Ayud

El Ministerio de Cultura invertirá 151.800 euros en la reparación urgente de un tramo de muro del castillo de Ayud de Calatayud, que se hundió el pasado mes de noviembre. El proyecto ha sido redactado por la Dirección General de Bellas Artes, tras una primera visita de inspección que realizaron pocas semanas después de que se detectara el desplome de parte del muro norte del castillo mayor de Calatayud.

El Ayuntamiento bilbilitano reclamó la intervención urgente de la Administración central, mientras siguen las gestiones para conseguir un programa plurianual de recuperación integral del conjunto fortificado islámico de Calatayud. El proyecto redactado por la Dirección General de Bellas Artes prevé un plazo de ejecución de dos meses y ya ha sido encargado a la constructora aragonesa Urcayo. El próximo lunes, el ayuntamiento concederá la licencia con la que tendrán vía libre estos trabajos.

Las mismas fuentes explicaron que las obras que se van a llevar a cabo tienen como objetivo principal "la consolidación de cimientos y la reposición de la estructura del muro que está derruida". Para ello, se emplearán los materiales originales con los que se construyó el castillo, piedra de yeso y amalgama con tierras de la propia zona. Para reponer la zona del muro que se derrumbó será necesario reconstruir esa parte. También se van a realizar obras complementarias para frenar la erosión natural que sufre este muro como consecuencia de las lluvias.

Periódico de Aragón

Gandia prevé obtener fondos para recuperar el Bairén con la venta de suelo municipal

El Consistorio pedirá subvenciones al Ministerio a cargo del 1% Cultural.

El castillo de Bairén de Gandia, es sin duda, la construcción defensiva más importante de la comarca. No en vano, de él dependían otras seis o siete fortificaciones durante la época andalusí. Además, ha sido el único en el que se han llevado a cabo algunas intervenciones para tratar de devolver parte de su aspecto original.

Sin embargo, para que eso sea posible es necesaria una inversión continuada por parte de las administraciones públicas, que en este caso ha sido mínima y demasiado prolongada en el tiempo.
Ahora, Gandia tiene previsto destinar nuevas partidas para relanzar el gran Plan Director que permitirá acometer numerosos proyectos relacionados con la mejora del monumento. Concretamente, los presupuestos para 2008 marcan una inversión que procederá de la venta de patrimonio municipal. Es decir, que los fondos llegarán cuando el Consistorio venda parte de su suelo.

Ya en 2006, el Consell Valencià de Cultura emitió un informe en el que se concluía la necesidad de acometer las tareas de rehabilitación del castillo de Bairén.
El Consistorio compró el edificio en 1995 y tres años después elaboró un Plan Director en el que se preveía la realización de un proyecto de recuperación del castillo, su acceso dentro de una ruta turística y la realización de labores de investigación arqueológica.

Durante dos años, se acometieron numerosas reformas, como la consolidación de la muralla, la limpieza de todo el entorno, la instalación de mobiliario y señalización, la adecuación de la senda de acceso, excavaciones arqueológicas junto a los muros, etcétera.
Sin embargo, en 2006 dejaron de llegar ayudas y estuvo paralizado hasta 2006. Entonces, los técnicos del Ayuntamiento retomaron los proyectos elaborando un nuevo plan de actuación relacionado con aquel plan director.

El Consistorio destinó una partida de 90.000 euros para realizar excavaciones arqueológicas y consolidar la torre cuadrada superior de la alcazaba. De nuevo en esta ocasión no se pudo completar la intervención por el retraso en la concesión de las licencias por parte de la Conselleria.


Todo a punto para excavar

Sí se dejó todo preparado para desarrollar las excavaciones y la fijación de las piedras con mortero. "Ya tenemos todas las fotografías que marcan cómo estaba y dónde hay que actuar y se ha realizado todo el mantenimiento de la zona. Cuando tengamos dinero, podremos hacer el grueso del trabajo", explicó el arqueólogo municipal, Joan Cardona.
Durante ese tiempo, también se acometieron tareas de limpieza en toda la montaña donde se localiza el edificio, como la eliminación de numerosos ejemplares de plantas invasoras.
La conveniencia de recuperar el castillo de Bairén así como la de realizar las actuaciones arqueológicas son desde hace años incuestionables y de interés general para la Comunitat Valenciana. Así lo entiende al menos el Consell Valencià de Cultura, organismo que consideró ya en 2006 que todas las administraciones -la local, autonómica y la estatal- "deberían coordinar esfuerzos para garantizar en términos razonables la financiación de los trabajos y actuaciones tendentes a recuperar el citado monumento.
Ahora está todo listo para cuando lleguen nuevos fondos. Hay hecho un proyecto virtual de iluminación del castillo. Y prevista la realización y publicación de dos trabajos monográficos con toda la documentación sobre el edificio.

En uno de ellos, un especialista en lengua árabe hará una recopilación de documentación de fuentes escritas históricas y de transcripción, y en el otro, se trata de un dossier gráfico, con grabados, dibujos o fotografías históricas. Quedarán pendientes, entre otras cosas, los accesos al castillo por carretera.

http://www.lasprovincias.es/

Licitadas las obras de recuperación del Castillo de Sancti Petri en Cádiz.

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, a través de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, ha licitado las obras de recuperación del Castillo de Sancti- Petri, en los términos municipales de San Fernando y Chiclana.El presupuesto base de licitación de este proyecto es de 4.450.005 euros y el plazo previsto para la realización de las obras, una vez adjudicadas, es de doce meses y medio, según ha informado el ministerio en nota de prensa.

El objetivo que se planteaba es "ambicioso" y consiste en realizar las obras necesarias para la consolidación y rehabilitación del monumento, teniendo muy presente, por una parte, su valor patrimonial, histórico, social, arquitectónico y de ingeniería y, por otra parte, el entorno marino donde esta ubicado, el islote de Sancti-Petri.Las tareas de los estudios previos del proyecto tuvieron una duración de 17 meses y en él han colaborado un gran número de profesionales pertenecientes a diferentes campos del conocimiento (ingeniería, historia, arquitectura, petrología, medio ambiente etcétera), coordinados por INES Ingenieros Consultores y dirigidos por funcionarios de la Demarcación de Costas de Andalucía Atlántico-Cádiz.

Las actuaciones que finalmente se han proyectado han sido, básicamente, la recuperación de su fisonomía original, para evitar el descalce de sus muros exteriores y dotar al islote de un lugar de atraque, compatible con su entorno.Aunque en la actualidad el castillo es un conjunto de edificaciones levantadas a partir de finales del siglo XVI y durante el XVII, su origen se sitúa en el siglo XII a.C., estando rodeado de leyendas.Durante esta larga vida ha sido colonizada por varios pueblos y culturas, sufriendo los ataques de piratas.

Sus piedras han sido reutilizadas para obras de fortificaciones en otros puntos y, finalmente, durante la invasión francesa, el castillo fue duramente bombardeado entre 1.810 y 1.812 y también, posteriormente, en 1.823 durante el segundo bloqueo francés.El castillo se ubica en el islote de Sancti-Petri, a poca distancia de la costa gaditana, a la altura de los municipios de San Fernando y Chiclana, a la salida del Caño de Sancti-Petri.

EFE

Cultura invertirá 600.000 euros en la restauración de las torres defensivas de la Huerta Ferrer y Sarrió (Alicante)


La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alicante va a invertir 600.000 euros en las obras de restauración de las dos torres defensivas de la Huerta de Alicante que son propiedad municipal: Torres Ferrer y Sarrió. Los proyectos para rehabilitar estos baluartes defensivos contra los los piratas que asolaban la costa alicantina en el S. XVI han sido presentados esta mañana por el concejal de Cultura, Miguel Valor, por el arquitecto redactor de los proyectos, Marius Beviá, y por el técnico conservador municipal Pablo Rosser. Según han manifestado, las obras se prevé que estén concluidas en la primera mitad de 2009.

Las torres apuntadas, Ferrer y Sarrió, están catalogadas como Bienes de Interés Cultural, con la categoría de monumento. Se encuentran en la zona de la Condomina y su estado es de deterioro. Son dos de las 19 localizadas en el término de Alicante. Hay otras en San Juan y Mutxamel.
Los presupuestos para acometer las obras de estas dos fortificaciones suman 596.672 euros. De ellos, 175.000 se destinarían a la torre Ferrer, visible en la calle Licia Calderón, y 420.000 euros a Sarrió, situada en la rotonda de la Avenida Miriam Blasco que entronca con la Gran Vía. La Consellería de Cultura ya ha facilitado los permisos para que puedan empezar los trabajos.
El concejal Miguel Valor ha precisado que tan importante como la rehabilitación es el destino final que se de a ambos edificios. Valor ha indicado que se está en contacto con diversas asociaciones ante la posibilidad de dedicarlas a uso cultural y ciudadano: la creación de un centro de interpretación para explicar la importancia que tuvo la Huerta de Alicante y la defensa de las torres se baraja como probable, según han coincidido los tres portavoces.

Los restos de la torre Ferrer se aprecian en el antiguo camino de la Albufereta, en un pequeño solar de 18 metros por 14 metros, junto a la calle apuntada. Los alrededores de la torre están edificados sin haberse tenido consideración por este bien cultural, según han expresado en la rueda de prensa. Con posterioridad a su construcción, a la torre se le adosó una vivienda, que utilizó parte de la defensa como habitaciones, para lo que abrieron huecos y balcones. El proyecto de restauración contempla rodearla de arbolado que la aísle de los edificios cercanos. El plazo de ejecución de las obras es de cuatro meses, tras su licitación.

La torre Sarrió se encuentra hundida unos 75 centímetros por los movimientos de tierras de las calzadas circundantes. Su antiguo propietario, en la década de los años setenta, hizo obras en la misma, sin criterio patrimonial, y modificó su envergadura. El edificio ha estado unos años abandonado.

El castillo de la Mota, de palacio de abolengo a ruina del pasado


El Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo continúa con la labor divulgadora de la historia, arte y cultura de Benavente y Los Valles y esta vez lo hace con una nueva publicación sobre el castillo de Benavente, un trabajo de Fernando Regueras Grande, quien ya participó en la obra dedicada a los Condes de Pimentel en el VI Centenario del Condado de Benavente. 'Iconografía del castillo de Benavente (cinco siglos de imágenes)' es el título del libro que repasa toda la historia de uno de los edificios, sino el más, emblemáticos de la ciudad, desde su origen medieval hasta su destrucción prácticamente total y su recuperación como Parador de Turismo.
Empieza el autor lamentando la casi total desaparición del complejo castillo del que apenas una torre renacentista refleja hoy el esplendor pasado y recuerda que con esta publicación, el CEB Ledo del Pozo contribuye a la conmemoración del Bicentenario de la Francesada que tuvo en este castillo una gran víctima, ya que sufrió el paso de las tropas inglesas y francesas.

Tuvo el castillo un antecedente medieval que Gómez Moreno denomina como primer alcázar y que Fernando Regueras entiende que puede corresponder a la época en la que Fernando II repobló la villa, conocida entonces como Malgrat. Solo una imagen recuerda este primer edificio defensivo, un sello de cera del concejo de Benavente del siglo XIII. Tuvo en esa época la villa un segundo castillo, el viejo, mencionado desde 1282, en el solar que más tarde ocupó el convento de Santo Domingo (Rúa y Ronda Madrid).

Pero la construcción del conocido como Castillo de la Mota comienza con el segundo conde de Benavente, Rodrigo Alonso Pimentel (1420-1440), que para ello demuele la iglesia de los Mártires, a la entrada de la Mota, lo que le permite ampliar el castillo de Fernando II.
El IV y V Condes se encargaron de las mayores reformas y ampliaciones hasta convertirlo en un palacio mudéjar del gusto de la nobleza castellana. Para seguir el rastro de cómo era el castillo se puede acudir a la iglesia de San Juan del Mercado, en cuyo ábside unos frescos lo reproducen. Varios grabados del XVIII dan una imagen romántica del monumento del que algunos viajeros recogieron testimonio en el siglo XIX, impresionados por sus dimensiones y relevancia.
Del pasado glorioso al inicio de la decadencia es testigo una fotografía tomada por Charles Clifford en 1854, cuarenta años antes de que una sentencia judicial declarara la quiebra de la Casa de Osuna y el embargo de todos sus bienes, que incluían 15 castillos. En Benavente comenzaba entonces el saqueo de sus piedras y la venta en subasta a Telesforo Benito por 23.000 pesetas, que había previsto instalar un depósito de aguas en El Caracol.

http://www.nortecastilla.es/

La historia de las murallas de Eivissa en una obra divulgativa e ilustrada


La sala de plenos del Ayuntamiento de Eivissa acogió ayer la presentación del libro De la fortificación de Yviça (editorial Mediterrània), de Fernando Cobos y Alicia Cámara, en el que colabora Sa Nostra. Basado en el Plan Director de las Murallas de Eivissa, del que Cobos y Cámara son los autores, el volumen de 271 páginas ampliamente ilustrado con documentos históricos y fotografías, tiene en carácter divulgativo. Se ha tirado una edición de 3.500 ejemplares, mitad en catalán y mitad en castellano; y no se descarta que se haga pronto otra en inglés. El precio de venta (subvencionado) es de 30 euros.

La alcaldesa de Eivissa, Lurdes Costa, felicitó ayer a todos los que ha colaborado en el proyecto. Precisó que «es un libro científico pero de divulgación y accesible al público en general», y añadió: «Nos sentimos tan orgullosos de las murallas que creo que merecen más de un libro». La obra tendrán distribución tanto en el área lingüística catalana como en el resto de España.

Por su parte, Fernando Cobos, señaló que el trabajo base del libro, el Plan Director de las Murallas, había sido realizado a partir de las investigaciones llevadas a cabo en varios archivos históricos nacionales, sobre todo el de Simancas y el de la Corona de Aragón. Sugirió que se comenzase a leer el libro por el último capítulo , Cronología de hechos y noticias de la historia cotidiana de la muralla; encabezado por esta cita: Coses et vitualles de menjar... Molta falta de monicions; escrita en una lengua franca (entre catalán, castellano, francés e italiano) que era la mezcla que se hablaba entonces en la isla. Capítulo en donde se da cuenta de los hábitos, costumbres, personajes, hechos y hasta algunas que otras corruptelas que tuvieron lugar en torno a la construcción de las murallas a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII, por Calvi, Fratín y Simon Poulet.

Los cuatro primeros capítulos son Introducción al estudio de la muralla renacentista; con la cita Fábrica grande e ingeniosa. La muralla de Giovan Battista Calvi, con la cita Veramente riparo et scudo di tutte le marine di Spagna. La muralla del capitán Fratín; que lleva por cita Philippo Rege Catholico Invictissimo; que incluye un estudio comparativo con otras fortificaciones importantes de la época. Y La muralla entre los siglos XVII y XVIII, con la cita Reconnaissance de l'Isle d'Yvice. Uno de los nombres que se usaban en la época para Eivissa; de ahí, que el elegido para el título del libro (Yviça) sea como una síntesis de las variantes que circulaban en los siglos XVI, XVII y XVIII.

Fernando Cobos apuntó que, en conjunto, el objetivo del libro queda puesto de manifiesto con una cita de una carta de Calvi, escrita el 10 de enero de 1555 y dirigida a Felipe II: «Che in questo sito tanto dificoltoso, si fara questa fortificatione di maniera che da persone intiligenti sara tenuta in alcuna cosa, per la molte dificulta chi visoño espero che avurro satisfatto in parte a la opinione che tiene di me la S. Mta. dil Re et Principe».

www.ultimahora.es

El castillo de Alcalá de la Selva (Teruel) se abrirá al público este verano


El Ayuntamiento de Alcalá construirá una pasarela para facilitar el acceso a la fortaleza.

El castillo de Alcalá de la Selva se abrirá finalmente al público este verano, después de más de una década de trabajos de restauración. Una pasarela de madera, cuya construcción se acometerá en los próximos meses, permitirá a los visitantes acceder al recinto sin deteriorar los restos arqueológicos de la estructura primitiva árabe localizados el pasado año.

El alcalde de Alcalá de la Selva, Jesús Edo, señaló recientemente que la pasarela se ha concebido únicamente para facilitar el paso a los turistas. "Se colocará cincuenta centímetros por encima de los restos -explicó- de manera que el tránsito de los visitantes no interfiera en la conservación de los restos arqueológicos". Concretamente, enlazará la puerta de acceso al recinto con la entrada a la fortaleza y estará fabricada con materiales que se integren adecuadamente con el entorno del castillo.

Edo manifestó que con posterioridad se estudiarán las medidas necesarias para poner en valor todas las estructuras, entre ellas, lienzos de muralla de tres metros de altura, probablemente del siglo XI, encontrados en las últimas excavaciones arqueológicas realizadas en este espacio. Para ello, se ha encargado un informe al arqueólogo Javier Ibáñez, "en donde se establecerán los criterios sobre las actuaciones más urgentes que se tendrán que acometer", dijo el alcalde. Este estudio estará terminado en el plazo de dos meses.

En las próximas semanas, el Ayuntamiento pretende mejorar las infraestructuras para poder acoger a los visitantes más cómodamente. Entre otras actuaciones previstas figura la instalación del fluido eléctrico y el adecentamiento del camino de acceso a la fortaleza, actualmente una pista de tierra no demasiado apta para el tránsito. El castillo está enclavado sobre un peñasco rocoso de gran pendiente.

Dentro de las actuaciones futuras, el Ayuntamiento de Alcalá de la Selva baraja la idea de llevar a cabo un proyecto de musealización del recinto, en el que se den a conocer las diferentes etapas de la fortaleza, desde sus orígenes musulmanes a la época del señorío de los Heredia, pasando por la fase en la que perteneció a los monjes de la orden francesa de la Selva Mayor.

Jesús Edo señaló que todas las intervenciones previstas se tendrán que acometer gradualmente debido al elevado coste de las mismas. Esta ha sido también la causa de que la restauración del castillo se haya alargado demasiado tiempo. "La recuperación no se ha podido acometer de golpe, porque ha sido un proyecto en el que invertimos mucho dinero", subrayó el primer edil.

El Ministerio de Fomento, a través del 1% Cultural, fue la principal institución financiera con una aportación de 600.000 euros, que permitió consolidar la torre del homenaje y algunos de sus lienzos que venían sufriendo despredimientos sobre el caserío.

Aprovechando los trabajos de restauración, se han llevado a cabo diversas campañas de excavaciones arqueológicas que han contribuido a completar la información sobre el complejo defensivo. La fortificación estuvo activa hasta las guerras Carlistas, en 1840, época en la que sufrió importantes daños. El paso del tiempo agravó su deterioro.

01-05-2008.- Heraldo de Aragón.