La Junta restaurará la torre nazarí de Huércal-Overa, el ‘Pirulico’ de Mojácar y el castillo de Bacares



La Junta de Andalucía va a destinar 1.401.246 euros a la restauración del castillo de Bacares, la torre nazarí de Huércal-Overa y la torre del ‘Pirulico’ de Mojácar. La Consejería de Cultura ha sacado a concurso por procedimiento abierto la adjudicación de las obras de rehabilitación de estas fortificaciones del patrimonio histórico almeriense.

El Castillo de Bacares, declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento, se encuentra en el extremo oriental del municipio, sobre un pequeño promontorio desde el que se domina la población y una amplia extensión del territorio. Su construcción se sitúa en torno al siglo XIII y está relacionado con el importante dispositivo de defensa desarrollado en la época musulmana ante los continuos enfrentamientos con los reinos cristianos del norte y entre los monarcas árabes. El presupuesto de licitación asciende a 578.913 euros.

El llamado ‘Castillo’ de Huércal-Overa se encuentra en las estribaciones de la Sierra de Almagro, cercana al Municipio de Huércal-Overa. Posee las características de una torre nazarí y podría haber formado parte de un recinto fortaleza hoy desaparecido. La torre está compuesta por un primer cuerpo o basamento macizo de unos cuatro metros de altura sobre los que se tres pisos o plantas claramente diferenciados a los que se accede por una escalera reconstruida situada en la cara oeste, a la derecha de la primitiva puerta de entrada. Además de las obras necesarias para rehabilitarla, está previsto musealizar la torre, que dispondrá de salas de uso múltiple. Las obras de restauración tienen un presupuesto de 639.239 euros.

‘Pirulico’ de Mojácar

La Consejería de Cultura de la Junta destinará 183.094 euros a la rehabilitación de la Torre del ‘Pirulico’ que está situada en el peñón que se eleva sobre el mar en las estribaciones de un acantilado en la carretera que une Mojácar con Carboneras, en la zona de playa Macenas. Esta torre vigía, que se comunica visualmente con la Torre del Rayo, es la última de las que conforma el sistema defensivo costero que discurre desde Adra hasta Mojácar. Fue construida durante la época Nazarí (s.XII al XIV) y se utilizó en el Renacimiento (s.XVI) como torre de vigilancia.

Tiene forma troncocónica, se eleva sobre piedra viva y está ejecutada con muro de mampostería de piedra del lugar sin labrar, aparejados de forma irregular y trabadas con mortero de cal. Presenta la particularidad de tener un hueco en la base que la atraviesa y permite desde el interior el acceso al acantilado y al mar.

Sus reducidas dimensiones interiores dificultan la adecuación como sala de exposiciones sin embargo, aprovechando su situación, se convertirá en un mirador.

Libro sobre los castillos y fortalezas de La Rioja.


La Rioja dispone de 41 castillos, de los que 28 precisan restauración.
Publicado un libro sobre fortalezas riojanas, que datan de los siglos XI al XVLa comunidad riojana dispone de 41 castillos, de los que 28 precisan una restauración y en trece de ellos ya existe una intervención restauradora importante, afirmó hoy el coordinador del libro "Castillos de La Rioja. Base documental para su plan de protección", Jesús Marino Pascual. El consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno riojano, Luis Alegre, y el arquitecto Jesús Marino presentaron en Logroño, en una rueda informativa, este libro, que es una selección del resultado del trabajo de cuatro años, en los que se elaboró una base documental para un plan director de castillos y fortalezas riojanos, que datan de los siglos XI al XV.
Alegre anunció que los presupuestos de La Rioja para 2008 incluirán una partida presupuestaria para la restauración y recuperación de castillos y otra, a través de una beca del Instituto de Estudios Riojanos (IER), para la investigación histórica de estos "testigos mudos de la historia de nuestra región".El libro, formado por 800 páginas y con fotografías aéreas de los castillos, tiene como fin, añadió el consejero, "saber qué tenemos y cómo lo tenemos" para "obligarnos a poner en marcha mecanismos y a buscar medios para continuar con una política más dinámica de recuperación de nuestra historia a través de la restauración de nuestras fortalezas".También añadió a ese objetivo "el estudio y análisis de los hechos y personajes protagonistas de la existencia y realización de estos castillos".Alegre dijo que se trata de un trabajo "técnico" y "divulgativo", elaborado por un equipo multidisciplinar de 69 profesionales y del que se han editado mil ejemplares, con una aportación de 120.000 euros por parte de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
El coordinador de la publicación resaltó que se trata de "una mirada al pasado para asentar las bases sólidas de futuro" de cara a la intervención en estos castillos, algunos de ellos de propiedad privada y otros en los que es difícil actuar, aunque consideró "prioritaria" la actuación en el Palacio de Condestables de Casalarreina y en el castillo de Davalillo de San Asensio.La situación de estos castillos y fortalezas en La Rioja, donde llegó a haber cerca de setenta, es variada y, según Marino, es aconsejable la rehabilitación en castillos urbanos al ser más fácil adjudicarles usos adecuados.
El libro contiene una descripción de cada uno de los castillos, su análisis arquitectónico y constructivo y el estado de los elementos; además de que desea sentar las bases básicas y puntos de apoyo que permitan iniciar actuaciones tendentes a la recuperación o consolidación de aquellas ruinas que, a la vista de su estado, requieran el tipo adecuado de actuaciones para su puesta en valor y el acceso al conocimiento ciudadano.
Entre los castillos con intervenciones de restauración ya efectuadas figuran los de Aguas Mansas de Agoncillo, de Angunciana, de Briones, de Clavijo, de Cornago, de Cuzcurrita, de Leiva, de Sajazarra y de San Vicente de la Sonsierra; así como las torres fuertes de Baños de Rioja, de Santurde y de Torremontalbo y el torreón de Haro.
EFE.

Piden que se cataloguen y protejan fortificaciones de la guerra civil en Asturias.

La Asociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar Asturiana (Arama) 1936-1937 ha solicitado al Ayuntamiento de Castrillón que incluya en el catálogo urbanístico que se está elaborando los elementos de fortificación de la guerra civil que se conservan en el concejo y que corresponden a estructuras defensivas levantadas en 1937 en la parroquia de Santa María del Mar.

El informe presentado por Arama sostiene que las estructuras defensivas del concejo corresponden a la segunda línea de fortificación de las dos que levantó el Ejército republicano «ante la amenaza de una ofensiva general franquista sobre Avilés y Gijón». Paralelas al río Nalón se concibieron dos líneas de fortificación: la primera partía de Ranón (Soto del Barco) y llegaba hasta la sierra del Pedroso; la segunda, la que discurría por Castrillón, «se dispuso a retaguardia de la primera para, en caso de que la ofensiva enemiga superase la primera línea, poder establecer una segunda defensa».

La asociación ha inventariado hasta ahora la posición de El Puerto. Se trata de una loma fortificada situada al oeste del cementerio y que cuenta con un emplazamiento para arma automática que conserva intacta la meseta para el arma y está construida en cemento armado y ladrillo macizo. Se conservan también los raíles que sustentan el techo y la cubierta vegetal que servía para camuflar el puesto a la vista de la aviación franquista. El emplazamiento cuenta con tres troneras que orientan sus fuegos hacia la playa de Santa María del Mar. El conjunto conserva una galería cubierta y semisubterránea para fusilería con aspilleras. En San Adriano también se encuentra otro emplazamiento de obra para arma automática y galería de fusileros. Este elemento, según Arama, está invadido por la maleza. Asimismo, la asociación tiene inventariado en la parroquia de Santa María del Mar, dentro de una finca particular, restos de una galería de tiradores cubierta y semisubterránea, que se encuentra en buen estado de conservación. El Consistorio quiere aprobar inicialmente el catálogo urbanístico antes del verano. El inventario recoge un total de 823 elementos susceptibles de protección.

www.lne.e

Benidorm verá reconstruida la muralla del antiguo castillo

La reconstrucción de la muralla del antiguo Castillo de Benidorm, después de que ésta resultara dañada durante el temporal registrado el pasado mes de octubre, ya está en marcha.

El objetivo de esta reconstrucción es la renovación del gunitado de los acantilados y la cala del Mal Pas, así como la base del Mirador, uno de los lugares más visitados por los turistas.
El plazo para la reconstrucción es de cuatro meses, aunque los trabajos podrían concluir antes con el fin de que en estuvieran culminados antes de la temporada estival.

Las Provincias

El Castillo de Burgos tendrá jornada de puertas abiertas el miércoles 23


Con motivo de la celebración del Día Internacional de los castillos, el de Burgos mantendrá abiertas sus puertas en horario de 11:00 a 14:00, y de 16:00 a 19:00 horas, con entrada gratuita para los que se acerquen a verlo.
http://www.burgosdigital.es/

Las obras en once pueblos consolidan la apuesta turística de la Ruta de los Castillos en Jaén.

Comenzó en 2004 tras la idea aportada por un libro de Juan Eslava Galán, y aunque inicialmente se invirtieron cuatro millones, la cifra ha subido ya a los doce millones Entre las intervenciones que se están llevando a cabo destaca la del centro de interpretación del Castillo de Alcaudete o la del Museo de la batalla en Santa Elena.

Fue la imaginación de Juan Eslava Galán la que ideó una ruta de castillos por la provincia de Jaén, que recorrían juntos un coronel británico retirado y un catedrático emérito de Historia medieval, español. De ahí nació su libro 'El Paraíso Disputado', que habla de los paisajes, la gastronomía y las gentes de Jaén, pero sobre todo de los campos de batalla de la provincia y de la vida en los muchos castillos que conforman el patrimonio jienense y que han elevado a esta provincia a uno de los primeros puestos en el ranking de ciudades europeas con más castillos y fortalezas. Y de ese libro nació a su vez, lo que hoy se conoce como la Ruta de los Castillos y las Batallas, uno de los mayores productos turísticos que ha creado esta provincia, en este caso ideado por la Diputación Provincial y apoyado por la Junta de Andalucía. A día de hoy, y aún sin terminar, es la ruta más conocida y promocionada y una de las que ha recibido mayor incentivo económico. En total, ya se han invertido doce millones de euros.

Hace unos tres años y medio que se comenzaba a hablar de la Ruta de los Castillos y las Batallas. Fue con la puesta en marcha de un proyecto de señalización que conseguía aglutinar bajo un mismo nombre a los castillos que conforman el eje de la nacional cuarta. Así, castillos como los de Segura quedaban fuera de esta ruta, por su dificultad de acceso a través de grandes vías de comunicación, aunque se incorporaban más tarde a otros productos turísticos como el del V Elemento. Desde entonces hasta ahora se ha avanzado mucho, aunque la ruta es un proyecto a largo plazo, que requiere aún de muchos esfuerzos, tanto económicos como formativos o de promoción.


Balance

A día de hoy, el balance de actuaciones que hace la Diputación Provincial habla de grandes actuaciones en 11 castillos de los 17 municipios que conforman esta ruta dentro de la provincia.
El primero, llegando desde Ciudad Real, pasando por el Parque Natural de Despeñaperros, comienza en Santa Elena, donde ya está en pie el edificio de la batalla de las Navas de Tolosa, que ha sido cofinanciado con una subvención del Ministerio de Administraciones Públicas y que está a la espera de que se ultimen los detalles del montaje expositivo para, en torno al mes de junio, abrir las puertas del museo. En él se contará la historia de una de las cinco batallas más importantes y decisivas de la historia de España, e incluso quizás de Europa. Ocurrió en 1212, cuando los ejércitos cristianos de Castilla, Aragón y Navarra, apoyados por caballeros cruzados del sur de Francia, derrotaban en una de las más espectaculares batallas de la Edad Media a las fuerzas almohades, abriendo la llave de Al-Andalus e imponiendo definitivamente la hegemonía de la cruz frente a la decadente media luna en la Península Ibérica. También, este museo servirá de introducción a la Ruta para el visitante.

Seguimos adelante en la Ruta, pasamos por La Carolina, y llegamos a Vilches, donde la Diputación ha terminado ya el acceso al castillo. La siguiente parada, si hablamos desde el punto de vista de las intervenciones realizadas, es la de Baños de la Encina, uno de los castillos más hermosos de la provincia. En este municipio se está realizando la primera fase de intervención a través del Plan Activa Jaén. Consiste en una serie de excavaciones arqueológicas, además de los temas de drenaje. La redacción de la segunda fase de actuación en este castillo ya está realizada y dará comienzo cuando finalicen las obras de la primera.

Desde Baños avanzamos hasta Bailén, donde se ha intervenido en el campo de batalla y en el museo. Según afirman desde la Diputación Provincial, por un lado se ha adecuado el campo de batalla, la Huerta del Sordo, en la que se encuentra la noria, y que está declarado como sitio histórico por la Consejería de Cultura. Y por otro lado, se ha financiado también parte de la obra del Museo de la Batalla.


Arjonilla

En Arjonilla, la restauración se ha llevado a cabo en el castillo del trovador Macías, donde está a punto de finalizar la tercera fase de intervención y quedará totalmente habilitado para recibir a turistas y visitantes.

Por su parte Arjona contaba con uno de los recintos fortificados más importantes de la península ibérica, del que hoy tan sólo quedan lienzos de murallas y un aljibe en la plaza de Santa María. En este aljibe se ha montado un audiovisual que cuenta al visitante la historia de esta fortaleza.
En Lopera el primer paso ha sido la redacción del proyecto de restauración, una obra de emergencia y catas arqueológicas. Ahora está apunto de iniciarse la primera fase de las obras, que se centra en las torres. Tras Lopera, Porcuna, donde la actuación está pendiente de una Comisión de Patrimonio para iniciar la licitación. Allí se trabajará en la Torre de Boabdil, la adecuación de la plaza de armas y se mejorará el montaje expositivo.

En Martos la actuación se ha centrado en la Torre Almedina, que se encuentra frente a la torre del homenaje. Allí, junto a los trabajos de restauración se ha realizado la primera fase de estudios arqueológicos.

Y ya en este punto, nuestra ruta finaliza a falta sólo de visitar Alcaudete y Alcalá, limite con la provincia de Granada. Dos visitas totalmente obligadas por la importancia de sus castillos.

http://www.ideal.es/

El fuerte de El Mazo (en Santoña, Cantabria) acogerá un museo sobre el macizo del Buciero

La batería de Galvanes será un mirador sobre la bahía de Santoña.

Proteger el patrimonio arquitectónico, favorecer su uso público y fomentar el desarrollo sostenible son los objetivos que se ha marcado el Ayuntamiento de Santoña con la creación del Parque Cultural Monte Buciero, un paraje que cuenta con varios edificios declarados Bien de Interés Cultural por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte.
El Plan de Excelencia Turística ha impulsado esta iniciativa que conlleva la rehabilitación de varias baterías y fuertes de la época napoleónica y el acondicionamiento del Faro del Pescador, lo cual supondrá un atractivo turístico y la creación de empleo, según el edil de Turismo y Patrimonio, Jesús María Valle.

El monte, de cinco kilómetros cuadrados, acoge fortificaciones y edificios militares de los siglos XVIII y XIX, según Rafael Palacio, director de la Casa de Cultura de esta Santoña y licenciado en Historia por la Universidad de Cantabria.

«Este paraje ofrecía un puerto, fondeadero y su situación en el centro de la cornisa cantábrica le convertía en un importante lugar estratégico. Por ello fue punto destacado en la línea defensiva costera española, además de base naval y astillero real», explicó este historiador.
Fortaleza de San Martín

El Ayuntamiento de Santoña ha comenzado el Parque Cultural Monte Buciero por la restauración y limpieza de las fachadas del fuerte de San Martín, ubicado en la zona de El Pasaje, cuya inversión es cercana a los 243.000 euros, y de la batería alta y baja de Galvanes, de los años 1811 y 1812, con un presupuesto de 60.000 euros.

El arquitecto Jesús Castillo, de la 'Fundación Santa María la Real de Aguilar-Centro de Estudios del Románico', ha redactado un proyecto de acondicionamiento que pasa por construir una escalera de acceso desde el pasaje a la batería de Galvanes, para luego dotarla de iluminación y mobiliario urbano con el fin de que se convierta en un mirador de la bahía.

El fuerte de San Martín se restauró hace varios años y ha sido escenario de diversas actuaciones desde 1987. Construido en el siglo XVII, pero con reformas en los dos siglos posteriores, constituía la segunda barrera de fuego, junto con San Carlos, de propiedad privada.
Este edificio arquitectónico será un espacio expositivo y la Escuela Taller pasará a una nave del polígono industrial que se convertirá en un Centro de Formación Ocupacional.
En cuanto a la batería del Águila, Jesús Castillo también prepara el proyecto para darle utilidad pública, mejorar los accesos y colocar una señalización adecuada al entorno.

Actualmente, y con un presupuesto de 450.000 euros, procedentes de la Concejalía de Obras y del Servicio Cántabro de Empleo, se trabaja en la recuperación de la batería Alta de San Martín. Situada a unos pocos metros del fuerte que lleva su mismo nombre, se terminó en 1859.
Escuela Taller

Trece alumnos de la Escuela Taller recuperan la cubierta de los tres edificios con estructura de madera y teja cerámica curva y sanean los muros de mampostería de piedra que conforman las fachadas, al tiempo que se coloca aislante térmico. El Consistorio todavía no ha decidido su utilidad.

La batería Alta de San Martín es un conjunto de 4.240 metros cuadrados de extensión y está constituido por un alojamiento de 60 metros cuadrados; un pequeño almacén de pertrechos de 34, y un almacén de pólvora de 50 que cumplía las funciones de muro perimetral.
El Ministerio de Defensa vendió este patrimonio al Ayuntamiento de Santoña en el año 1973.
Mientras, está pendiente el acondicionamiento del polvorín y cuerpo de guardia del Helechal, ubicado a cien metros del fuerte de El Mazo, el Gobierno de Cantabria ha aprobado la restauración de esta última fortaleza que acogerá el Museo del Monte Buciero en el que se difundirán sus valores históricos y culturales.

El presupuesto ronda los 712.000 euros e incluye la reforma de los dos edificios, la iluminación y la señalización. Este patrimonio se levantó durante la Guerra de la Independencia y lo dirigió Napoleón Bonaparte en 1812.

Como complemento, se ha acondicionado el Faro del Pescador, un edificio cedido por la Dirección General de Puertos, para acoger un espacio expositivo sobre el mar, los faros y el monte y en el que el Plan de Excelencia Turística han invertido 226.000 euros.

Hallan en Ceuta la fortificación medieval y renacentista mejor conservada España

Una excavación arqueológica, realizada en el interior de un hotel de Ceuta, ha permitido dejar al descubierto una fortificación medieval y renacentista en un reducido espacio de los mejor conservados en España, por lo que los expertos han resaltado la importancia histórica del hallazgo.

El arqueólogo municipal, Fernando Villada, ha resaltado que esta tercera campaña de prospecciones en la Puerta Califal situada dentro del Parador Nacional ha desvelado que es un enclave 'espectacular' y que fue descubierto por casualidad en el año 2002.

El experto ha resaltado que el lugar es una auténtica 'mina' para la investigación histórica al concentrar en un mismo y reducido espacio los dos grandes estilos constructivos de las fortificaciones antiguas como la medieval y la renacentista.

Fernando Villada ha valorado el 'excelente' estado de conservación que presenta el conjunto, que se debe al hecho de haber sido reutilizado por los portugueses, que lo dejaron emparedado en el interior de la muralla levantada en el siglo XVI.

El lugar es el único de la época Omeya que se conserva en Ceuta y su trascendencia radica en que en el mismo espacio es posible explicar la evolución de las fortificaciones durante la historia.
El conjunto está formado por tres puertas, tres bóvedas, dos torres y lienzos, además de haberse hallado restos romanos en el subsuelo, que se cree podrían pertenecer a la fábrica de salazones que tuvo la ciudad.

La excavación alcanza una profundidad de hasta ocho metros, un fondo en el que se han hallado todo tipo de materiales y estructuras, las más antiguas, del siglo I después de Cristo.
En el yacimiento se han localizado una gran cantidad de fragmentos de cerámica y otros materiales en 'muy buen estado de conservación', entre ellos varios sellos de alfarero, una colección de restos de ictiofauna -peces-.
EFE

El convento de La Magdalena en Antequera exhibirá más de 40 maquetas de castillos islámicos y edificios


El ya restaurado salón de eventos del convento de La Magdalena en Antequera se estrenará el próximo viernes en el ámbito expositivo con la inauguración a las 13.00 horas de una muestra de más de 40 maquetas de castillos islámicos y edificios antequeranos, como el instituto Pedro Espinosa o la ya desaparecida iglesia de San Isidro, que se ubicaba en la calle La Vega.

Las construcciones en miniaturas pertenecen al antequerano Gabriel Valencia Reina, un experto en fortificaciones medievales que luego reproduce a escala y que cuenta en su haber con más de 300 maquetas. Una selección de estas podrá visitarse hasta el 18 de mayo en el salón de eventos de La Magdalena de miércoles a domingo de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 20.00 horas. Durante el horario de apertura, miembros del grupo de mayores constituido como voluntarios turísticos harán de guía a los visitantes.

Ramón Jiménez, consejero delegado del grupo Antequera Golf, propietario del convento de La Magdalena -que se está restaurando para convertirse en un hotel rural de cinco estrellas-, invitó también a los visitantes de la muestra que se acerquen a conocer el camino de las Arquillas, que pronto será inaugurado tras invertir un millón de euros en su restauración. El camino, que empieza en la calle Mirador de las Arquillas de los Altos de Santa Catalina, conduce hasta la finca de La Magdalena.


Amigos de la Alcazaba de Almería pide atención para torres y piezas etnográficas del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar


Ni la menor duda cabe que la conservación y el mantenimiento del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar incluyen las especies animales, vegetales y minerales de ese espacio. Así lo manifiestan las medidas vigentes. Algo más dudoso resulta, por el contrario, que en esa conservación y en ese mantenimiento vayan también los elementos no naturales, los salidos de las manos del hombre, existentes igualmente en ese mismo espacio. Castillos, torreones, fortalezas, torres-vigía, molinos, aljibes, norias, cortijos y edificaciones de arquitectura popular son algunos de una lista que podría ser casi inacabable.

Pues su inclusión, en el caso de que no esté, o una mayor atención y con resultados visibles, en el supuesto de que figure solamente en la letra de algún documento, constituyen las principales reivindicaciones que la Asociación de Amigos de la Alcazaba de Almería lanzan en su segunda jornada de 'Banderas Negras', que celebrará el próximo día 27 bajo el lema '¿Por la defensa de nuestro patrimonio! ....porque es nuestra historia». En esta ocasión tendrá las colaboraciones de la Federación Ecologistas en Acción y de la asociación de vecinos La Traíña.

Diálogo

«Queremos destacar el sistema de fortificaciones del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Es único en todo el Mediterráneo por su variedad y por el diálogo con la naturaleza y con su entorno, que es muy auténtico. A pesar del tiempo transcurrido mantienen todavía ese diálogo original», ha manifestado Francisco Verdegay, responsable de Amigos de la Alcazaba, quien defiende igualmente la conservación y la puesta en valor asimismo de los elementos etnológicos esparcidos por el Parque. Desde la asociación se apuesta por la defensa de todo el conjunto al entender que la singularidad de ese espacio natural y protegido no procede ni se fundamente única y exclusivamente en los aspectos naturales, como puede deducirse de la mirada un tanto equívoca que arrojan todas las informaciones, sino en todos los elementos que integran el propio espacio.
Francisco Verdegay sostiene incluso que tanto el sistema de fortificaciones como los elementos etnográficos no son suficientemente valorados en estos momentos ni por las instituciones, a pesar de algunas publicaciones sobre esos temas, ni por el almeriense en general, pese al amor a su tierra y tal vez por carecer de todos los datos que situarían en su justo valor todo el entorno. «Almería tiene más castillos que municipios, pero un tercio de ellos está en ruina y otro tercio se encuentra en una situación cuando menos lamentable», señaló el responsable de Amigos de la Alcazaba, quien asegura no entender las alharacas del Plan de Arquitectura Defensiva de Andalucía (PADA), de la Consejería de Cultura, cuando otra comunidad, Extremadura, solamente en dos años asume el compromiso de restaurar sin alharacas 43 castillos.

«En todo el Parque no hay ni una señal cultural ni de oferta cultural», denuncia Francisco Verdegay al tiempo que propone, por ejemplo, la habilitación de un centro de interpretación en el Castillo de Los Escullos, debido a la ubicación que ocupa como de paso por lo que en algunas épocas se conoció como 'La costa de los piratas' en referencia a las invasiones o intentos de invasiones que han protagonizado los distintos puntos del litoral almeriense, plagado de todo tipo de fortificaciones.

Torres vigías, los catorce lugares de luz que custodiaban la costa onubense


Costa de la Luz es la denominación que reciben los 117 kilómetros del litoral onubense, en otro tiempo custodiado por un cordón de torres vigías ante el asedio de toda suerte de piratas. Recibían el nombre de torres almenaras, que viene del término árabe ‘al-manâra', cuyo significado es lugar de luz, por lo que algo de reminiscencia histórica tiene el marchamo de las playas de Huelva.

Desde la desembocadura del Guadiana a la del Guadalquivir se mandó construir durante el reinado de Felipe III una cadena de fortificaciones situadas prácticamente a la orilla del mar. El proyecto le fue confiado al comisionado real don Luis Bravo de Lagunas y la mayoría fueron diseñadas por Juan Martín de la Puente y algunas posteriormente restauradas o levantadas de nueva planta durante la primera mitad del siglo XVIII. El mayor número se edificaron entre los años 1577 y 1630, casi todas con una planta parecida, cilíndricas, aunque ninguna es igual a otra.
Desde algunas torres ya no se divisa el mar; que ha devorado otras La ocupaban dos torreros y dos artilleros y su altura media rondaba los quince metros, desde donde sonaba la caracola durante el día y en la noche lucían hogueras, signos de alerta y comunicación. Las diferentes fuentes históricas permiten hablar de hasta catorce torres almenaras, aunque tras casi cinco siglos pocas conservan su ubicación original. Además la línea de costa ha cambiado y mientras desde algunas ya no se divisa el mar, otras la acabado devoradas por él. Eso permite pensar que podrían haber existido más construcciones, aunque también hay pruebas de que todas las proyectadas no llegaron a construirse.

Las que existen o existieron de oeste a este son Torre Angustia (Ayamonte), Torre Canales o Canela (Isla Canela), Torre Redondela, Torre Catalán (El Terrón de Lepe), Torreón Castillo de San Miguel (Cartaya), Marijata (El Portil), Torre Umbría (Punta Umbría), Torre Arenillas, Torre del Loro (Mazagón), Asperillo, Torre la Higuera (Matalascañas), Torre Carbonera, Torre Zalabar y Torre San Jacinto (en la orilla occidental del Guadalquivir).

Cada una presenta un desigual estado de conservación. Algunas están en condiciones similares a cuando estaban en uso, aunque alejadas del mar (San Jacinto, Carbonera, Arenillas, Umbría, Catalán y Canela); la de Zalabar estuvo en pie hasta 1989, pero ahora está desmoronada en la primera línea de dunas; otras dos torres están ruinosas y a varios metros de la orilla (Higuera y del Oro) y hay otras que sólo pueden verse los cimientos cuando la marea baja lo suficiente (Asperillo y Marijata).

Al rodear la Torre del Loro se pasa por cuatro términos municipalesDe todas muy pocas son visitables, siendo una de ellas la ubicada en pleno centro de Punta Umbría, a un kilómetro de la Canaleta, donde se puede leer: "Esta Torre mandó hazer el Rei Don Felipe III nuestro Señor, siendo juez de las Torres y de las demás del mar de Andalucía, el licenciado J.V. de la Fuente Urtadi y Alca... Acabose año 1614". Por su parte, la Torre del Loro, de Mazagón está derruida y guarda la curiosidad de que en apenas veinte pasos, los que daría para rodear la torre, se pasa del término municipal de Palos de la Frontera, al de Moguer, de éste a Lucena del Puerto y de Lucena a Almonte.

Muy conocida es Torre La Higuera, que se ha convertido en un signo del paso del tiempo y en un símbolo de Matalascañas. Cumplió su cometido durante algo más de un siglo, ya que documentos de 1756 indicaban que la torre estaba ya en esa época en ruinas a merced de las embestidas del océano. Ahora se encuentra a 150 metros del promontorio donde se construyó, volcada sobre el mar con los cimientos al descubierto y el resto de su cuerpo incrustado en la arena. A pesar de todo, aún así sigue siendo un lugar de luz, pues son muchas las personas las que se acercan a ella para contemplar allí unos inigualables atardeceres

La Institución Provincial de Palencia ha aprobado el proyecto técnico del Castillo de Monzón

Restauración de elementos estructurales del Castillo de Monzón. La intervencióncuenta con un presupuesto de 350.000 euros. Precisamente semanas atrás el presidente de la Diputación, Enrique Martín traslada a la consejera de Culturala necesidad de impulsar el Plan director del Castillo de Monzón, que cuentacon un proyecto de intervención de 4,21 millones.

La Diputación quiereconvertir el inmueble en un centro multifuncional para la celebración decongresos, conciertos, exposiciones, ferias, jornadas, cursos, degustaciones yun largo etcétera de actividades, puntuales o de una duración determinada, quepueden tener cabida con otras permanentes como serán las del Centro deInterpratación Turística propiamente dicho. Además, la Institución Provincial prevé dar un enfoque didáctico al castillo".

http://www.diariopalentino.es
El periódico "Diario Palentino" de 27/03/2008

Castillos de Navarra.


Castillos que defendieron Navarra

Castillos que defendieron Navarra

Iñaki Sagredo acaba de publicar su tercer tomo de la serie Navarra, castillos que defendieron el Reino (Pamiela). Después de los libros sobre los castillos en los límites actuales de Navarra y sobre los castillos navarros del Alto Aragón, ahora les ha tocado el turno a las fortificaciones enclavadas en territorios que hoy son Gipuzkoa, Álava y Vizcaya, un total de 26.

Sagredo quiere llamar la atención sobre esta riqueza patrimonial que en bastantes casos dista de estar conservada en las mejores condiciones posibles y de paso reivindicar la tesis de que Castilla arrebató Gipuzkoa a Navarra por la fuerza, sin que existiera el acuerdo del que hablan otros historiadores.La obra se presentó ayer en el centro Koldo Mitxelena, con presencia del secretario general de la sociedad Aranzadi, Juantxo Agirre, y del prologuista del libro, el harrijasotzaile Iñaki Perurena, un hombre preocupado por la Historia desde hace décadas.

Sagredo quiere con este conjunto de libros hacer frente a una «adulterada conciencia colectiva» y propugna la bandera de Navarra como símbolo de unión, válida también en nuestros días. El reino de Pamplona debería ser recuperado como «un referente de todos los vascos», según este aficionado a la Historia.«Por desgracia, Sagredo es de los pocos vascones que todavía hoy resisten y se niegan a caer en la apatía que deambula en esta era que nos toca vivir», ha escrito Iñaki Perurena en su introducción. Fue en el año 1163 cuando el rey navarro Sancho VI el Sabio, aprovechando la inestabilidad política que vive el reino de Castilla, y tras una gran ofensiva, recuperó todos los territorios conquistados por Castilla, como la zona de la Bureba y toda la orilla occidental del Ebro. Sin embargo, en 1173, con una gran demostración de fuerza, los castellanos volvieron a recuperar esos territorios y acosaron al rey navarro hasta la misma capital del reino. Tras un laudo, hubo un corto periodo sin batallas, hasta que 1199 el rey castellano Alfonso VIII, aprovechando la ausencia de Sancho el Fuerte, que se encontraba negociando ayuda militar de los almohades, invadió Navarra por Pancorbo y cercó Vitoria. Mientras la ciudad aguantaba el asedio, el monarca castellano fue conquistando el resto de plazas fuertes y castillos de Gipuzkoa y Álava, salvo algunas fortalezas, como Portilla, Toloño, Laguardia, Assa, Cuevas de Arana y Treviño.

Los castillos de lo que hoy es la Comunidad Autónoma Vasca fueron en el siglo XII escenario de fuertes combates. En su mayor parte son de planta reducida, situados en peñas inaccesibles, y que se amoldan a las características de la cima en la que se sitúan.Las torres mayores son de planta rectangular, excepto la de Ausa, que es circular, y su acceso era mediante una puerta situada en alto y una escalinata de madera que se alzaba en caso de asedio. Uno de los elementos siempre presente era el aljibe, para almacenar agua. Los había abiertos en un lado, para facilitar su limpieza, y otros excavados en la roca.
Las reparaciones más comunes eran debidas a problemas naturales, como rayos que derrumbaban torres y almenas, y vientos que levantaban los tejados.

Diario Vasco

Viaje por las 'Fortificaciones del Reino de León"

La concejala de Juventud del Ayuntamiento de León, María Rodríguez, presentó hoy la campaña de primavera dirigida a los jóvenes entre 18 y 35 años, 'Elige treparriscos o trotamundos', que combina actividades al aire libre para acercar a la juventud el medio natural y viajes culturales con fines didácticos.

En los viajes de 'trotamundos se incluye un viaje a la Ciudad de las Artes y las Ciencias del 1 al 4 de mayo; la actividad 'Fortificaciones en el Reino de León' con visitas a diferentes localidades

Castillos del País Vasco


La Diputación empieza este año a restaurar las murallas de Labraza y Salinas de Añana

La Diputación empieza este año a restaurar las murallas de Labraza y Salinas de Añana


La sociedad Arabarri prevé nuevas actuaciones en las fortificaciones de Salvatierra y Antoñana y redactar los planes de Bernedo y Contrasta

Diez pueblos de Álava -Laguardia, Salvatierra, Labraza, Antoñana, Peñacerrada, Santa Cruz de Campezo, Salinillas de Buradón, Salinas de Añana, Bernedo y Contrasta- conservan parte de sus centenarias murallas. Desde hace años, la Diputación está empeñada en consolidar los restos en pie de estas fortificaciones, con el objetivo de evitar que se pierdan para siempre. Para lograrlo, el Gabinete Agirre a través de Arabarri -la sociedad foral responsable de gestionar el patrimonio cultural edificado de la provincia y, en especial, el de los 25 cascos históricos- ha redactado una serie de planes directores. Se trata de estudios con una doble finalidad: conocer el origen y la evolución de estas construcciones defensivas para, después, llevar a cabo actuaciones de restauración acordes con la edificación original.

Las murallas de Labraza,un pequeño pueblo de Oion, y de Salinas de Añana son las dos grandes novedades del plan de actuaciones de Arabarri para este año. El recinto almenado de la localidad riojano alavesa es una de las actuaciones 'estrella' de la entidad foral por tratarse de unos muros fortificados que están habitados, al tener viviendas adosadas. De hecho, el plan director redactado para su conservación competirá este año con Vitoria por un galardón internacional, el premio Ciudad Amurallada Mundial.

La primera de las intervenciones previstas para Labraza afectará a su entorno. Según detalla Carlos Marín, uno de los arquitectos de Arabarri, la intervención inicial que se va a llevar a cabo permitirá habilitar en un espacio extramuros una zona de acogida a los visitantes que se acercan a conocer este casco histórico. Así, después de la retirada de un transformador eléctrico, ahora se va a despejar el lugar de una báscula. En estos terrenos se construirá un estacionamiento de coches, del que partirá un recorrido peatonal. El segundo proyecto, ya para 2009, consistirá en la rehabilitación del arco sur de la muralla, cuando concluyan las obras de la casa de concejo.


«La muralla más social»

«Todas las actuaciones en Labraza van más allá de la muralla, ya que estamos ante la fortificación más social de Álava, en el sentido de que se trata de una muralla habitada. En el fondo, lo que se persigue es recuperar la villa en sí misma», resalta Sebastián Bayo, también arquitecto de la sociedad foral.

Para Salinas de Añana, Arabarri reserva 100.000 euros a la consolidación de los 200 metros lineales de fortificación enterrados desde el siglo XIX, y situados debajo del cerro. Se trata de una de las murallas más antiguas de Álava.

En Salvatierra, la Diputación destinará 3.500 euros para los primeros trabajos de restauración de un lienzo de la zona norte, que funcionó como segundo acceso al pueblo cuando el señor de Ayala se estableció en la villa y cortó el paso por la puerta principal.

Antoñana se beneficiará de una inyección de 20.000 euros para rehabilitar un tramo de 20 metros de su muro pincipal, y para reparar la cubierta de la casa de concejo que tiene adosada.
Los proyectos se complementan con la redacción de los planes directores de Bernedo y Contrasta, a los que se reservan 90.000 euros. Cuando estén concluidos, las murallas de todas las villas fortificadas de Álava dispondrán de estudios técnicos para su conservación.

http://www.elcorreodigital.com/

La Torre Major de Alcúdia y la Atalaya d'Albercuix se suman a una red de museos del Mediterráneo


El proyecto está liderado por una coordinadora italiana y pretende recuperar las fortificaciones costeras de diferentes países

El departamento insular de Medi Ambient del Consell de Mallorca ha seleccionado la Torre Major de Alcúdia y la Atalaya d'Albercuix, en Pollença, para incluirlas en un programa europeo de recuperación y valorización del sistema de fortificaciones costeras de diferentes países del Mediterráneo.

El proyecto, liderado por una coordinadora de museos italiana de la región de Piamonte, consiste básicamente en la restauración y rehabilitación de distintas fortificaciones costeras para adaptarlas como museos interactivos y centros de interpretación donde se enseñen elementos históricos, medioambientales, arquitectónicos y tecnológicos, además de otros temas culturales ligados a las torres.

El proyecto de recuperación de las fortificaciones del Mediterráneo se encuentra en fase embrionaria y se presenta a la comisión europea para acceder al programa de ayudas.

El líder del programa de recuperación de las fortificaciones costeras del Mediterráneo es la asociación de museos de Osola, en la región de Piamonte, y tiene otros socios colaboradores entre los que se encuentra el departamento de Medi Ambient del Consell de Mallorca.

Se trata, no solo de rehabilitar y conservar el continente (las torres) sino también de darles un contenido, un uso que bien puede ser turístico, cultural o educativo. Por ese motivo, el departamento insular de Medi Ambient del Consell de Mallorca ha seleccionado torres preferiblemente de titularidad pública, relativamente bien conservadas y con cierto valor paisajístico.

Hace un año, el Consell de Mallorca encargó un inventario de fortificaciones que sirve como punto de partida para el proyecto europeo que ahora se trabaja. De momento, se han seleccionado la Torre Major d'Alcúdia, la Atalaya d'Albercuix, en Pollença, y se estudia incluir una segunda fortificación de este último municipio. Probablemente también se sumará la del Gavellet sur, de Sa Dragonera que ya está restaurada.

www.ultimahora.es

La gestión del patrimonio arqueológico centrará las IX Jornadas de Patrimonio en Alcalá de Guadaíra que comienza en abril

La Gestión del Patrimonio Arqueológico centrará las IX Jornadas de Patrimonio que dan comienzo en el próximo mes de abril, organizadas desde el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra con la colaboración del Centro de Profesorado y de Arqueológica, y que harán especial hincapié, entre otros aspectos, en todo el espacio natural y cultural de Gandul.

En un comunicado, el Ayuntamiento alcalareño explicó que la inauguración de las jornadas se hará el martes 15 de abril en el Salón de actos de la Casa de la Cultura con la presentación de las actas del IV Congreso sobre Fortificaciones 'Las Fortificaciones y el mar' y la conferencia inaugural a cargo de Isabel Santana, de la Consejería de Cultura, sobre 'Estrategias de actuación para la tutela del Patrimonio arqueológico en la provincia de Sevilla'.

Tras la misma se procederá a la visita guiada de la exposición "Gandul arqueológico: Cien años de investigación" que estará en el Museo de la ciudad.

El segundo día de estas jornadas se abordarán las 'Fórmulas de intervención en Patrimonio Histórico: el caso de Carmona'; conferencia que protagonizará Rocío Anglada del Ayuntamiento de esta localidad sevillana. Otro ejemplo arqueológico lo pondrá el municipio de Lebrija (Sevilla) a través de la cual los asistentes estudiarán la evolución y perspectivas de futuro.

El jueves 17 de abril, la jornada se centrará en Gandul y con la presencia de expertos en Arqueología, como Enrique Luis Domínguez, se hablará del 'Problemático proceso de incorporación de Gandul a Alcalá en 1840' y de las posibilidades de uso y gestión en este espacio cultural.

El Ayuntamiento de Mairena del Alcor (Sevilla) se encargará de la visita guiada a la Casa Museo-Bonsor, actividad que se contempla para el final de estas IX Jornadas de Patrimonio, junto a otra que se hará el sábado 19 a Écija.

http://www.europapress.es

La batalla por el castillo en Calatayud

El alcalde ha solicitado que el conjunto fortificado se rehabilite con el 1% Cultural, como se hab

Está considerado el conjunto fortificado islámico más antiguo de Europa y los doce siglos que lleva a sus espaldas comienzan a hacer algo más que mella. De hecho, el castillo de Calatayud amenaza con desaparecer por completo en pocas décadas si alguien no pone remedio.
Las últimas generaciones de bilbilitanos han contemplado con impotencia como las murallas de uno los principales monumentos de la península ibérica se iba cayendo poco a poco mientras las instituciones responsables y sus dirigentes no conseguían hacer nada para evitarlo. Ahora, la actual corporación ha lanzado una última ofensiva para librar al castillo de su batallas más complicada, la del olvido.

De momento, el alcalde Víctor Ruiz de Diego, ha conseguido recabar en las últimas semanas la implicación del Ejecutivo aragonés y del Gobierno central para acometer las actuaciones más urgentes. Pero su salvación pasa por obtener una fuerte inversión, por lo que se ha retomado la solicitud para que el Ejecutivo central invierta el 1% Cultural en su restauración.
El proyecto ya fue incluido en este programa el año 1999, pero que primero se quedó sin asignación presupuestario y "posteriormente se produjeron incidencias en el proyecto", según explicó el alcalde, de modo que ahora ha sido iniciar de nuevo los trámites. Desde el PP criticaron, por su parte, que el proyecto fuera paralizado en tiempos de José María Aznar, aunque responsabilizaron de ello al Gobierno aragonés.

El primer edil firmó ayer un decreto de Alcaldía para solicitar a la Comisión Interministerial la financiación pertinente, que sería superior a los 1,3 millones en que ya se presupuesto hace casi diez años.

Para que el Ministerio incluya este proyecto en este programa, el primer edil solicitó también la colaboración del Gobierno de Aragón en la redacción de un nuevo proyecto que los filtros de Patrimonio.


Ultimas inversiones

La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno aragonés invertirá este año 186.500 euros en la restauración del torreón oeste del Castillo de Ayud, que fue apuntalado en la segunda mitad de los años 90 ante el peligro de derrumbamiento y que, desde entonces, estaba pendiente de su consolidación.

Así mismo, el Ministerio de Cultura ha asignado un presupuesto de 110.000 euros para acometer de urgencia que la reposición del tramo de muralla que se desplomó en noviembre, el muro norte que rodea el castillo de Ayud. El Instituto del Patrimonio Histórico Español ha encargado ya la redacción del proyecto, que abarcará también trabajos complementarios tales como un control arqueológico y el acondicionamiento del entorno afectado por las obras.